Sexto Curso 2020
Contenido Programático
Veterinaria
Indice de materias
Primer Semestre
Segundo Semestre
Sexto Curso - Primer Semestre
01 Economía Pecuaria
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I - Economía pecuaria.
-
La empresa pecuaria.
-
Producción y productividad.
-
Producción pecuaria; producción pesquera; explotación minera.
Unidad II – Costos
-
Concepto. Definición.
-
Clasificación.
-
Costos parciales.
-
Costo de cría.
-
Costos de producción.
-
Insumos.
-
Clasificación (bienes y servicios)
Unidad III – Fundo
-
Capital fundiario.
-
Capital de explotación.
-
Denominación de los bienes de capital.
Unidad IV – Capital pecuario
-
Valuación del capital pecuario.
-
Costo de oportunidad.
-
Clasificación
Unidad V - Valores
-
Valor a nuevo.
-
Valor residual pasivo.
-
Aplicación en el cálculo de los costos.
Unidad VI – Gastos
-
Coeficientes de gastos.
-
Amortización. Intereses.
-
Calculo de la amortización.
-
Bienes que no se amortizan.
Unidad VII - Intereses
-
Intereses.
-
Tasa.
-
Calculo de los intereses.
-
Influencia de la inflación.
Unidad VIII – Producción
-
Calculo de la dotación media anual de una empresa ganadera de cría en campo natural.
-
Índices de producción.
Unidad IX – Cálculos
-
Calculo del costo de producción.
-
Concepto.
-
Cuenta capital y cuenta explotación. Concepto.
Unidad X - Capital de Explotación
-
Desarrollo de planilla del capital de explotación.
-
De los gastos, amortizaciones e intereses.
-
Calculo final del costo de producción.
-
Aplicación del cálculo de costo de producción a un sistema de engorde intensivo.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros.
Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
Sexto Curso - Primer Semestre
02 Equinotécnia
FUNDAMENTACIÓN
Esta cátedra tiene una estructura dinámica, con aspectos teóricos y prácticos, que constituye una descripción de las características del equino, la aplicación de los diferentes métodos de explotación, y cuidados mínimos necesarios de nutrición, alojamiento y sanitación, conocimiento elemental de formación para participantes en Administración Agropecuaria.
El conocimiento de las técnicas de manejo equino, permite al participante de la cátedra realizar una excelente selección de la manada caballar del establecimiento agropecuario.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Describir las características del equino y las razas que se crían en nuestro País.
Identificar las formas de cría, manejo y cuidados generales.
Tomar las medidas preventivas adecuadas en cuanto a sanitación y nutrición de los animales de rodeo, trabajo y recreo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer las características de los caballos de rodeo
Analizar la relación del esqueleto con la actividad locomotora.
Diferenciar las principales razas de equinos.
Comprender la importancia de la buena nutrición del caballo.
Demostrar interés en aprender sobre el comportamiento del equino
Sexto Curso - Primer Semestre
03 Gabinete de Tesis I
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Construir y aplicar en forma eficiente cuestionarios y entrevistas para relevamiento de datos en trabajos de campo.
Describir e interpretar los resultados de un proceso investigativo.
Construir un reporte de investigación científica y presentar sus resultados, conclusiones y recomendaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Distinguir los pasos del proceso de investigación científica.
Describir las fases del trabajo de campo en una investigación.
Valorar la importancia de la planificación de la investigación.
Realizar un proceso de revisión bibliográfica distinguiendo fuentes primarias y secundarias.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
1. IDEA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Concepto.
1.2. Concepción de diferentes opciones de ideas de investigación.
1.3. Planteamiento del problema de investigación.
1.4. Preguntas de investigación
1.5. Justificación de la investigación.
1.6. Estudio de viabilidad investigativa.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Revisión de literatura.
2.1.1. Detección.
2.1.2. Obtención.
2.1.3. Extracción.
2.1.4. Construcción del marco referencial.
2.1.5. Análisis de contexto teórico y realidad nacional.
3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Alcances de la investigación científica.
3.1.1. Exploratoria.
3.1.2. Descriptiva.
3.1.3. Correlacional.
3.1.4. Explicativa.
4. HIÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
4.1. Conceptos de hipótesis.
4.2. Tipos de hipótesis.
4.2.1. Estadística.
4.2.2. De investigación.
4.2.3. Alternativa.
4.2.4. Nula.
4.3. Concepto de variables.
4.3.1. Conceptualización.
4.3.2. Indicadores.
4.3.3. Operacionalización.
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Noción de Diseño de Investigación.
5.2. Tipos de diseño de investigación.
5.2.1. Experimental.
5.2.2. No experimental.
6. MUESTRA DE INVESTIGACIÓN
6.1. Universo de investigación.
6.1.1. Concepto de población.
6.1.2. Concepto de muestra.
6.2. Determinación de muestra de investigación.
6.2.1. Descripción.
6.2.2. Determinación.
6.2.3. Métodos.
6.2.4. Extracción.
7. RECOLECCIÓN DE DATOS
7.1. Trabajo de campo.
7.1.1. Modelos de recolección. Modelos experimentales y no experimentales
7.1.2. Instrumentos de recolección.
7.1.3. Cuestionarios.
7.1.4. Validez y confiabilidad.
7.1.5. Codificación de datos.
8. ANÁLISIS DE DATOS
8.1. Tabulación y tratamiento.
8.2. Pruebas estadísticas.
8.3. Análisis e interpretación.
8.4. Presentación de resultados
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9.1. Actividades.
9.2. Temporalización.
10. PRESUPUESTO
10.1. Actividades.
10.2. Costos.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11.1. Tipos de fuentes.
11.2. Formatos de citación.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros.
Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
BÁSICA
-
Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial McGraw Hill. Quinta edición. 2010.
COMPLEMENTARIA
-
BUSH, B. M. MANUAL DEL LABORATORIO VETERINARIO DE ANALISIS CLINICOS. Ed Acribia. (1982).
-
Calandra, P., D. Ortiz, G. Pozo y B. Noziglia. 2012 Manual para la redacción de referencias bibliográficas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
-
DAVIS, E. T. MANUAL DE INVESTIGACIÓN VETERINARIA. TÉCNICAS DE LABORATORIO. VOL I Y II. Ed Acribia. S. A. (1989).
-
Gómez, H. 1997. Guía para la confección de referencias bibliográficas. Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago, Chile.
-
IOVINE ENRIQUE; SELVA ALEJANDRA. EL LABORATORIO EN LA CLINICA. METODOLOGIA ANALITICA, FISIOPATOLOGIA E INTERPRETACION SEMIOLOGICA. 3ra edición. Ed. Médica Panamericana (1985).
-
KRAFT, HELMUT. METODOS DE LABORATORIO CLINICO EN MEDICINA VETERINARIA DE MAMIFEROS DOMESTICOS. Ed Acribia. (1998).
-
Latindex.Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal [en línea]. Latindex, Paraguay. [Consulta: 2 julio 2015].
-
Marín, E.I., A.G. Rincón y O.A. Morales. 200? El manual de publicación “APA” al alcance de todos [en línea]. Universidad de los Andes, Venezuela. . [Consulta: 22 julio 2014].
-
MEYER & HARVEY. EL LABORATORIO EN MEDICINA VETERINARIA. INTERPRETACION Y DIAGNOSTICO. 2 da Ed Inter- Medica (1999).
-
PLONAIT; HANS. ELEMENTOS DE ANÁLISIS CLÍNICO VETERINARIO. Edi Acribia. (1984)
-
SODIKOFF CHARLES. PERFILES DE LABORATORIO EN LAS ENFERMEDADES DE LOS PEQUEÑ0S ANIMALES. Guía para diagnóstico de laboratorio. Ed Intervet. (1988).
-
SODIKOFF CHARLES. PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y DE LABORATORIO EN LAS ENFERMEDADES DE PEQUEÑOS ANIMALES. 2 da Edición. (1996).
-
Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACÓN CIENTÍFICA 3a. ed. Ed.Limusa. México D. F. 2000.
-
Torres, S., A. González e I. Vavilova. 2013 La cita y referencia bibliográfica: guía basada en las normas APA. (2a. ed.). Biblioteca Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires, Argentina.
-
WILLARD, MICHAEL. D; TVEDTEN, HAROLD, TURNWALD, GRANTH. DIAGNOSTICO CLINICO PATOLOGICO PRÁCTICO EN ANIMALES PEQUEÑOS. Ed Inte-Médica. (1993)
Sexto Curso - Primer Semestre
04 Apicultura
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de carácter teórico-práctica es del área de conocimientos del ciclo de Formación Profesional, cuyo objetivo fundamentales proporcionar nociones sobre apicultura, producción apícola, flora apícola nacional y su potencial productivo, sus características a nivel nacional y sus interacciones con distintos sistemas de producción agrícolas y a través de ello desarrollar las habilidades y destrezas sobre las prácticas fundamentales de manejo de colmenas.
El egresado de la carrera de Veterinaria deberá ser capaz de asesorar a un productor que contrate los servicios de un apicultor en cuanto a la calidad de las colmenas por este ofrecidas. Por lo tanto estará capacitado para abrirlas, evaluar su densidad de población, su nivel de reservas y su estado sanitario pudiendo llegar a sugerir algún tipo de manejo al respecto.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Parte teórica
Concepto, pasado y presente de la apicultura
Concepto, importancia, productos y ventajas de la Apicultura
Pasado y presente de la Apicultura mundial
Apicultura en el Paraguay; situación actual y perspectivas
Biología y anatomía de la abeja melífera
Organización de la colmena de abejas
Ciclo biológico de los habitantes de la colmena
Comportamiento biológico
Actividad estacional de la colmena
Anatomía externa e interna
Funciones de las estructuras fundamentales
Equipos, imlementos y materiales de apicultura
Descripción, funciones y uso de cada uno
Instalación del colmenar
Sistemas de explotaciones apícolas
Selección del lugar
Ubicación de colmenas
Cantidad de colmenas por apiario
Distancia entre colmenares
Costo de instalación
Captura de enjambres y colonias silvestres
Captura de enjambres de abejas: materiales y métodos
Trasiego: concepto, época, localización de colonias silvestres; materiales y métodos
Recomendaciones técnicas
Especies y razas de abejas
Principales especies y razas de abejas
Origen: características y comportamiento de cada raza
Razas de importancia económica
Razas explotadas en el Paraguay
Manejo racional de la colmena
Comportamiento y métodos de manejo estacional
Confirmación y condición de postura de la abeja reina
Población y alimentación
Presencia de plagas y enfermedades
Obreras ponedoras: causas y métodos de control
Enjambrazón natural: causas, época y métodos de control
Técnicas y métodos de producción de miel, polen, propoleos y nucleos
Razas o líneas de abejas recomendadas en el país para la producción
Técnicas de manejo, épocas y procesos de producción
Materiales, métodos y épocas para la multiplicación de colmenas, introducción de celdas reales y/o reinas
Comercialización de productos
Plagas y enfermedades de las abejas
Plagas más comunes en el país: época de aparición; métodos de prevención y control
Enfermedades de la etapa larval y adulto del Paraguay: organismo causal, síntomas, época de aparición; métodos de prevención y control
Acción de los productos tóxicos sobre las colmenas de abejas
Nutricion y fuente de alimento de las abejas
Fuente de alimentos naturales: néctar, polen y otros
Mecanismo de absorción de nutrientes
Factores que actúan sobre la secreción del néctar
Polen y polinización de cultivos agrícolas
Apicultura y Agricultura
Principales plantas melíferas del Paraguay
Composición, usos y propiedades de los productos apícolas
Productos: miel de abejas, jalea real, polen, cera, propóleos, veneno
Manejo pos cosecha de productos: conservación, envasado e industrialización
Legislación apícola
Legislación apícola en el Paraguay
Registro de Apicultores y Colmenares
Parte práctica
Observación e identificación
Habitantes de la colmena: reina, obrera y zángano
Metamorfosis: huevo, larva, pupa y adulto
Diferenciación de celdas: reinas, obreras y zánganos
Productos de la colmena: miel, jalea real, polen, propóleos, cera y otros
Materiales e implementos apícolas
Materiales e implementos de uso continuo
Materiales, equipos e implementos de uso circunstancial
Condiciones necesarias para un colmenar
Normas básicas de revisión de colmenas
Captura de enjambres y/o colonias silvestres
Procedimiento de captura de enjambres
Técnica de Trasiego
Otra formas de poblar colmenas
Manejo escional de la colmena
Otoño – invierno
Manejo estacional de la colmena
Primavera – verano
Cosecha de polen y propoleos
Procedimiento de cosecha de productos
Manejo post cosecha de productos
Cosecha de miel y cera
Procedimiento de cosecha de productos
Manejo post cosecha de productos
Multiplicación de colmenas
Técnicas y métodos de multiplicación de colmenas
Introducción de celdas reales y reinas
Traslado de colmenas
Preparación de colmenas
Procedimiento para corta distancia
Traslado a grandes distancias
Plagas y enfermedades de la abeja
Observación e identificación de plagas y enfermedades
Tratamiento de plagas y enfermedades
Conservación de panales e implementos apícolas
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), trabajos prácticos y salidas al campo.
Los trabajos prácticos se basarán en:
Investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
Observación de órganos internos del animal
Estos trabajos prácticos se realizaran en instituciones públicas y establecimientos que guarden relación con el tema.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Columbia del Paraguay.
La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
Conceptos y técnicas sobre manejo racional de las abejas. MAG
Honey. E. Crane
La vida de las abejas. K. Von Frisch
Abejas y colmenares. E. Martinez Rubio
Cría de reinas. Apimondia
abc y xyz de la Apicultura. A.I. Root
Manual de apicultura. JMF Camargo
Manual de apicultura. SADA
La colmena y la abeja melífera. Dadant
Nova apicultura. H. Wiese
Enfermedades de las abejas. L. Cornejo
La apicultura en los EEUU. SE Mc Gregor
Nuevas investigaciones de la Apicultura. Apimondia
Sexto Curso - Primer Semestre
05 Cunicultura
FUNDAMENTACIÓN
La cría de animales de granjas generalmente está contemplada en razón de aquellos productores que desean incluir una opción más en su producción. Generalmente requiere de capital y espacio físico mínimo, el cual permitirá al productor incrementar sus ingresos a través de la explotación de dicho rubro ya sea en la obtención de productos y subproductos que generan.
La cátedra se propone proveer al estudiante de fundamentos teóricos en la producción de animales de granja a fin de capacitarlo para la producción eficiente y racional del mismo.
OBJETIVO
Conocer el proceso productivo de la cría de los conejos.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Introducción
Generalidades sobre producción mundial de conejos
Situación de la cunicultura
Tipos de explotaciones
Razas
Nutrición y alimentación
Manejo
Sanidad
Infraestructuras – Instalaciones – Equipos
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), trabajos prácticos y salidas al campo.
Los trabajos prácticos se basarán en:
Investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
Estos trabajos prácticos se realizaran en instituciones públicas y establecimientos que guarden relación con el tema.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Columbia del Paraguay.
La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Ferrer, J. Valle, J. El arte de criar conejos y otros animales de peletería. Barcelona, Aedos, 1976
-
Rusell, Robert, Schilling, Paul. El conejo. Rio de Janeiro, C.P.F.A. 1973
-
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA) Méjico. Conejos, 1978
-
Leba, F. Coudent, P. de Rochambeau, H. Thebault, R. G. El conejo, cría y patología. Colección FAO. Producción y sanidad animal Nº 19. Roma, 1996
-
Secretaría de Educación Pública. Guía de planeación y Control de las Actividades Pecuarias. México, 1980.
Sexto Curso - Primer Semestre
06 Tecnica Operatoria
(en proceso)
Sexto Curso - Primer Semestre
07 Sociologia Rural
(en proceso)
Sexto Curso - Segundo Semestre
08 Inspección de Leche
FUNDAMENTACIÓN
El grado de desarrollo socio - económico experimentado por el país conduce a que una de las estrategias para cumplir con los objetivos establecidos sea la industrialización de productos derivados del sector agropecuario. En tal sentido la leche constituye actualmente un producto de considerable trascendencia dentro del proceso englobado en la agroindustria. Este hecho implica la necesidad de proporcionar al país de los cuadros técnicos conforme a la perspectiva, orientación y su desarrollo; elementos humanos capacitados en la tecnología lechera con conocimientos en sanidad animal, salud publica y extensión agrícola.
Teniendo en cuenta la importancia de la leche como fuente de alimentación, es necesario formar recursos humanos capacitados en determinar el estado higiénico sanitario de la leche y derivados y definir las condiciones cualitativas del producto.
La higiene y el procedimiento de la leche ha sido siempre un importante objetivo de la carrera de Ciencias Veterinarias, ya que solo el veterinario puede garantizar la sanidad y la perfecta conservación de los mismos cuando se obtiene en debida forma de vacas sanas y se somete a una manipulación y procedimiento adecuado.
La leche y los productos lácteos deben llegar en condiciones aptas para el consumo de tal forma que no ocasionen ningún tipo de enfermedad.
Por el constante incremento en la demanda de la leche y derivados y su trascendencia en la salud, interesa al veterinario conseguir la máxima higiene en la producción, conservación en sus industrias derivadas y en el comercio.
Para poder cumplir estas funciones le son necesarias al veterinario diversos conocimientos acerca de la génesis y el tratamiento de la leche, así como también sobre los problemas socio - económicos relacionados con las industrias lácteas.
Por lo expuesto anteriormente, se demuestra que el egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias debe estar capacitado para aplicar las medidas de control necesarias a fin de proteger la salud de la población.
El presente programa de Industria e Inspección de Leche y Derivados facilita dicha misión poniendo al alcance del futuro veterinario los conocimientos precisos para ello.
OBJETIVOS
1. Explicar las propiedades y funciones de los componentes de la leche.
2. Describir la estructura anatómica y funcional de la glándula mamaria, así como la lactopoyesis normal y anormal.
3. Describir los sistemas de refrigeración para la conservación y transporte de la leche.
4. Clasificación de la leche de acuerdo a su procesamiento.
5. Clasificar los microorganismos según su función en la industria láctea.
6. Seleccionar el método de aplicación para el tratamiento térmico de la leche.
7. Realizar adecuadamente la toma de muestra de leche y productos lácteos.
8. Controlar una usina pasteurizadora atendiendo normas higiénicas establecidas.
9. Aplicar los distintos métodos de tratamiento térmico en la leche.
10. Realizar análisis físico - químico y microbiológicos para el control de calidad de leche y productos lácteos.
11. Elaborar diferentes productos lácteos de acuerdo a normas establecidas.
12. Evaluar la acción del calor sobre los microorganismos y componentes de la leche.
13. Demostrar atención en el uso de aditivos y colorantes en la elaboración de productos lácteos.
14. Ajustarse a las normas de seguridad al realizar trabajos de laboratorio.
15. Manifestar cuidado en la elaboración de productos lácteos, controlando los cultivos.
16. Manejar adecuadamente los equipos, materiales y reactivos del laboratorio.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
1. Introducción al estudio de la leche
1.1. La leche de vaca en la alimentación humana
1.2. La evaluación de la Producción Lechera en el Paraguay 1.2.1. Importancia de la industria lechera
1.2.2. La industrialización de leche en el País.
1.3. Definición de la leche según criterios filosóficos, organoléptico y físico - químico.
1.4. Componentes de la leche. Propiedades y funciones 1.4.1. Agua
1.4.2. Proteínas
1.4.3. Hidratos de carbono
1.4.4. Lípidos
1.4.5. Sales minerales
1.4.6. Vitaminas
1.4.7. Enzimas
1.4.8. Gases
1.5. Leche de diferentes especies animales.
2. Lactopoyesis
2.1. Glándula mamaria
2.1.1. Estructura anatómica
2.1.1.1. Ligamentos de suspensión
2.1.1.2. Irrigación sanguínea y linfática
2.1.1.3. Inervación
2.1.1.4. Pezón
2.1.1.5. Conductos galactóforos
2.1.2. Estructura funcional. Sistema lóbulo - alveolar
2.1.2.1. Lobulillo
2.1.2.2. Alvéolo glandular
2.1.3. Involución de la mama
2.2. Secreción láctea
2.2.1. Formación de los componentes de la leche
2.2.1.1. Elaboración
2.2.1.1.1. Caseina
2.2.1.1.2. Lactosa
2.2.1.1.3. Grasa láctea
2.2.1.2. No elaborados
2.2.2. Influencia de las hormonas
2.2.3. Inhibición de la secreción láctea
2.2.4. Calostro 2.2.4.1. Caracteres organolépticos
2.2.4.2. Composición
3. Microbiología de la leche 3.1. Microorganismos que pueden encontrarse en la leche 3.1.1. Bacterias 3.1.1.1. Patógenas
3.1.1.2. No patógenas.
3.1.2. Hongos. Mohos y levaduras.
3.2. Enzima de la leche.
3.3. Modificaciones microbianas y enzimáticas de la leche
3.4. Cultivos lácticos 3.4.1. Frescos
3.4.2. Liofilizados
3.4.3. Congelados.
3.5. Cultivos lácticos mesófilos.
3.6. Cultivos lácticos termófilos.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Sesión magistral, discusión rápida, Red de conceptos, Mapas conceptuales
Estudio dirigido, estudios de casos, Incidente crítico, lluvia de ideas.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros.
Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
BERNADES, L. 2014. Yo amo la oftalmología. Ed. El Cronista Veterinario. 242 p.
CARRILLO, J. 2006. Maniobras útiles en medicina de urgencias. Buenos Aires: Intermédica. 115 p.
COUTO C; NELSON R. 2000. Medicina interna en pequeños animales. 2ºEd. Buenos Aires: Intermédica. 1426 p.
ETTINGER S; FELDMAN E. 2007. Tratado de medicina interna veterinaria. 6ºEd. Buenos Aires: Intermédica. 1992 p.
HARVEY, R.; MCKEEVER, P. 2004. Manual ilustrado de enfermedades de la piel en perro y gato. Coventry: Grass. 223 p.
MEYER D, HARVEY J. 2000. El laboratorio en medicina veterinaria. Interpretación y diagnóstico. 2ºEd. Buenos Aires: Intermédica. 397 p.
MUÑOZ, P.; MORGAZ, J.; GALAN, A. 2015. Manual clínico del perro y del gato. 2° ed. Barcelona: Elvesier. 449 p.
PIBOT, P.; BIORUGE, V.; ELLIOTT, D. 2006. Enciclopedia de la nutrición clínica canina. USA: Royal Canin. 510 p.
RESTREPO, J. 2009. Terapéutica Veterinaria. 2da Ed.. Colombia: CIB. 371 p.
SCHAER, M. 2006. Medicina clínica del perro y del gato. Barcelona: Masson Elvesier. 576 p.
Sexto Curso - Segundo Semestre
09 Acuicultura
FUNDAMENTACIÓN
La Acuicultura, producción de organismos en medios controlados, ha obtenido relevancia mundial por la alta calidad de proteína que contiene los peces y otros organismos afines. En este aspecto, el Paraguay dispone de riqueza hídrica con potencial de convertirse en un gran productor acuícola.
La importancia de la acuicultura en nuestro país radica principalmente en cuatro aspectos:
Económico: Por su alta productividad, elevada rentabilidad, ciclo biológico corto, conversión alimenticia eficiente, alta producción en áreas pequeñas y poco requerimiento de recursos humanos calificados genera interés de colocación de fondos de inversión y esfuerzo humano en la acuicultura.
Social: La piscicultura genera utilización de mano de obra familiar y evita el éxodo rural hacia grandes ciudades, lo cual fortalece el vínculo familiar. Además facilita la implementación de lugares recreativos, en donde los peces componen el punto focal.
Nutricional: Los productos acuáticos contienen proteína de alto valor nutricional; como así también vitaminas y minerales, los cuales favorecen el buen desarrollo de las personas y facilitan la recuperación de la salud.
Ambiental: La acuicultura se considera una herramienta de manejo para fortalecer poblaciones de especies autóctonas diezmadas o en peligro de extinción por razones de sobre explotación y condiciones ambientales adversas.
El Profesional veterinario, en las ciencias de peces y animales acuáticos es el responsable de los procesos de producción, sanidad y manejo en medios controlados, para lo cual se requiere una formación técnico-científica para enfrentar los desafíos en el desempeño del rol que le corresponde. La cátedra se propone proveer al estudiante de elementos teóricos- prácticos a fin de que puedan ser ejecutados en todos los niveles de la cría, manejo y producción de peces para lograr los propósitos una producción eficaz y eficiente.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Identificar a la Acuicultura como un rubro de producción de importancia económica, social y ecológica.
Reconocer el potencial de cultivo de las especies acuícola, producción, procesamiento, mercadeos y asesorar su aplicación.
Identificar y resolver casos ictiopatológicos en especies de producción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Potenciar conocimientos multidisciplinarios para identificar, analizar y resolver casos sociales, económicos y ecológicos asociados a la acuicultura, utilizando métodos técnico-científicos en cada caso.
Valorar la importancia de la producción acuícola.
Aplicar los procesos técnico-científica de producción, sanidad y manejo en medios controlados para enfrentar los desafíos en el desempeño del rol que le corresponde.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Presentación e Introducción.
Acuicultura: Objetivos y Naturaleza multidisciplinaria
Evolución histórica y desarrollo en el país.
Potencialidades de la piscicultura en el Paraguay.
Construcción de estanques.
Estanques: Definición, agua, suelo y topografía.
Tipos de estanques, partes, dimensiones y formas.
Planificación: Localización, marcación y nivelación.
Excavación, relleno y costo.
Toma de agua, desagüe, empastado y prueba de estanqueidad.
Llenado del estanque: Requerimientos.
Organismos que habitan en el estanque.
Encalado: Función y dosis.
Abonado: Función y dosis.
Fitoplancton, zooplancton, vermes, larvas de insectos y otros invertebrados.
Productividad de un estanque: Variaciones, causas.
Biología de las especies utilizadas en piscicultura.
Paku, surubí, dorado.
Tilapias y carpas.
Nutrición y alimentación.
Alimentos naturales y elaborados (Artesanal e industrial).
Tipos de raciones: Balanceada y suplementaria. Formulación, índice lipídico. (visceral e hígado).
Formas de presentación: Granulados, polvos, escamas, etc.
Suministros: Diarios, fraccionados, invernal, etc.
Específicos: Larvas, alevines juveniles, adultos, reproductores.
Métodos de producción en cuerpos de agua.
En estanques, tajamares y jaulas flotantes.
Sistemas cerrados (recirculado y flujo constante).
Reproducción de especies en Acuicultura
Comportamiento reproductivo de las especies autóctonas y exóticas. Épocas y frecuencias de la reproducción, nidificación, desove, incubación de las larvas (Tilapias, Paku).
Manejo de Reproductores. Larvicultura y alevinaje: Instalaciones necesarias, alimentación y carga poblacional.
Reversión sexual de Tilapias: Métodos.
Reproducción inducida: Fines, metodología, especies utilizadas (autóctonas y exóticas).
Cosecha y transporte de Peces
Métodos, materiales utilizados y factores a considerar.
Cosecha total y parcial.
Transporte: Métodos, materiales, equipos y factores a considerar.
Procesamiento de productos acuícolas y pesqueros.
Tecnología de procesamientos post cosecha, conservación del producto y procesamientos.
Productos con valor agregado, enfriamiento, salado, congelado y otros métodos de procesamiento.
Ictiopatologia
Enfermedades de los peces.
Enfermedades parasitarias.
Enfermedades bacterianas.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Exposición demostrativa o ilustrada de las unidades programáticas.
Debate analítico sobre cada unidad programática desarrollada.
Las clases se desarrollaran en aula y en campo.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros.
Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
Pillay, T.V.R. 1997. Acuicultura: Principios y prácticas. LIMUSA. Noriega Editores, México. 669 p.
Brown, Lidia: 2000. Acuicultura para Veterinarios: Producción y Clínica de peces. Editorial ACRIBIA, España. 445 p.
Complementaria
Barbado, José. 2003. Cría de lombrices. Editorial ALBATROS. Buenos Aires, Argentina. 124 p
Insaurralde, Mario. 2001. Manual práctico de piscicultura. Facultad de Ciencias Veterinarias U.N.A. Departamento de Pesca y Acuicultura. 58 p.
New, M.B. y Singgholka. 1992. Cultivo de camarón de agua Dulce: Manual para el cultivo de Macrobrachium rosenbergii. FAO. Doc. Tecn. De pesca nº 225. Roma. 118 p.
Sexto Curso - Segundo Semestre
10 Avicultura
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Identificar la importancia económica y alimentaria de la producción de aves de corral
Conocer las características de los distintos tipos de aves para producción
Comprender los procesos de cría, salud y producción de aves
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Factores económicos de la producción
Factores que influyen en los costos de producción
Características generales de la producción
Aparato digestivo de las aves
Aparato reproductor de las aves
Construcción de galpones: generalidades
Orientación
Topografía del terreno
Agua
Mercado
Construcción de galpones: detalles
Dimensión
Pared
Techo
Piso
Ventilación, iluminación y temperatura de galpones
Sistemas de explotación de aves
Granja de selección
Granja de multiplicación
Granja de crianza de broilers
Granja de cría y recría de pollitos
Granja de ponedoras
Sistemas de producción de aves
Aves alojadas en piso
Aves alojadas en jaulas
Recolección, clasificación y acondicionamiento de huevos
Incubación de huevos
Muda, procedimiento de muda forzada.
Alimentación: a) generalidades b) principios de la nutrición avícola c) fuentes de proteínas origen vegetal y animal. d) formulación de raciones e) tipos de balanceados.
Agua: calidad del agua b) saneamiento del agua c) consumo de agua
Sanitación, plan de vacunación, métodos de vacunación
Enfermedades: clasificación según su origen
Toma y envío de muestras al laboratorio
Cría de pollos parrilleros
Cría de patos
Cría de codornices
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), trabajos prácticos y salidas al campo.
Los trabajos prácticos se basarán en:
Investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
Estos trabajos prácticos se realizaran en instituciones públicas y establecimientos que guarden relación con el tema.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Columbia del Paraguay.
La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.
Materias primer semestre
01 Economía Pecuaria
02 Equinotecnia
03 Gabinete de Tésis I
04 Apicultura
05 Cunicultura
06 Técnica Operatoria II
07 Sociología Rural
Materias segundo semestre
08 Inspección de leche
09 Acuicultura
10 Avicultura
11 Porcinocultura
12 Etología y Bienestar Animal
13 Gabinete de Tesis II
