Cuarto Curso 2020
Contenido Programático
Veterinaria
Indice de materias
Primer Semestre
Segundo Semestre
Cuarto Curso - Primer Semestre
01 Patología Médica
Código: PTM
Régimen: Semestral
Prerrequisitos: Histología: Anatomía,
Histología y Embriología,
Fisiología, Semiología,
Anatomía Patológica
FUNDAMENTACIÓN
La Patología y Clínica Médica se ocupa esencialmente de la aplicación de los distintos procedimientos en la exploración de los casos clínicos. El Clínico, gracias a ello, trata de interpretar los signos, síntomas y datos obtenidos durante la exploración, con el propósito de obtener un Diagnóstico, establecer una Terapéutica eficaz y decidir las medidas de protección contra la enfermedad.
El diagnóstico de una enfermedad es la meta de todo clínico, el cual está basado en el “Arte de explorar” que consiste en el examen minucioso y acabado del paciente.
Dado su carácter eminentemente práctico, la Patología y Clínica Médica, brinda al estudiante, la capacitación necesaria y la técnica adecuada para el “Examen Clínico”, razón por la que se constituye en el instrumento necesario e indispensable de todo profesional Veterinario.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
-
Explicar el Diagnostico de los casos presentados y someter al paciente al tratamiento más adecuado.
-
Elaborar la Ficha Clínica adecuados para cada paciente.
-
Discutir e interpretar los signos, síntomas y datos obtenidos del caso presentado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-
Evaluar el diagnóstico sintomático, presuntivo, diferencial, definitivo y etiológico de ser posible, recurriendo a los “Medios Auxiliares de Exploración”, como los exámenes laboratoriales y de imágenes, etc.
-
Analizar el diagnóstico definitivo, discutir el agente etiológico, modo de transmisión, patogenia, síntomas y pronóstico del paciente.
-
Establecer y ejecutar el tratamiento adecuado al enfermo.
-
Proseguir el Tratamiento establecido, observar el curos de la evolución, apreciar la recuperación o el restablecimiento total del paciente, con el grupo de alumnos de guardia en el Hospital de Clínicas, bajo la estricta vigilancia de los profesores y ayudantes de cátedra.
-
Respetar las normas de Bioseguridad en el proceso de la Exploración del paciente (uso de guantes, guardapolvos, tapa boca, gorras, etc.) y no exponerse a riesgos innecesarios.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I
Procesos patológicos del Aparato Digestivo
-
Afecciones de la cavidad bucal:
-
Estomalitis – Palatitis – Gingivitis – Anomalías congénitas de los órganos bucales.
-
Glosopatías - Glositis – Neoplasias – Hiperplasias
-
Afecciones dentales – Sarros – Caries – Periodentitis.
-
Afecciones de las Glándulas salivales.
-
Granuloma labial – Aberración del gusto – Pica – Malasia.
-
Afecciones de la faringe y esófago:
-
Disfagia – Sialorrea – Ptialismo – Afecciones de la deglución – Faringitis –Esofagitis.
-
Obstrucción esofágica por cuerpos extraños – Estreches esofágica– Síndrome de dilatación esofágica – Divertículo esofágico – Neoplasias – Megaesófago.
-
Afecciones del Estómago e Intestinos:
-
Gastropatías – Dispepsias – Torsión estomacal Neoplasias – Gastritis – Ulcera estomacal.
-
Enteropatías inflamatoria crónica idiopática – Gastroenteritis – Diarreas agudas y crónicas – Metaboólicas e infecciones – Secretoria y exudativa – Parasitaria y tóxica Diferenciación clínica de las diarreas ocasionadas en el intestino delgado y grueso.
-
Cólicos vagotónicos y simpaticotónicos – Megacolon – Colitis – Sangre oculta –Neoplasias – Trastornos mecánicos del intestino grueso – Afecciones Ano-rectales.
-
Afecciones de los órganos anexos del Aparato Digestivo
-
Hepatopatias – Hepatitis – Afecciones inflamatorias no infecciosas del Hígado – Hepatopatía metast´sica – Medicamentosa – Cirrosis hepática – Pancreatis – Ascitis – Divertículo esofágico – Evaluación clínica de los exámenes laboratoriales del Hígado – Evaluación clínica de la función hepática.
Unidad II
Procesos patológicos del Aparato Respiratorio
-
Afecciones de la Nariz – Laringe y Tráquea:
-
Defectos y anormalidades de las fosas nasales y palatinos - Cuerpos extraños – Rinitis.
-
Tos: Interpretación clínica de la Tos: Tos húmeda y seca – Tos dolorosa e indolora – Tos frecuente – esporádica y accidental – Tos alérgica – nerviosa – parasitaria - infecciosa y por cuerpos extraños.
-
Laringopatias: Laringitis – Laringo-traqueitis – Laringoplejia – Laringe espasmo – Parálisis – Neoplasias.
-
Traqueopatias: Traqueitis – Traqueo-bronquitis – Cuerpos extraños.
-
Afecciones de los Bronquios y Pulmones:
-
Broncopatias: Bronquitis alérgica – aguda – crónica – parasitaria – por cuerpos extraños – Macro y micro-bronquitis – Bronquiestasia – Compresión bronquial.
-
Neumopatias: Neumonía bacteriana – virósica – infecciosa – bacteriana – Bronconeumonía – Congestión pulmonar – Enfisema Pulmonar – Neumotorax.
-
Afecciones de los órganos anexos del Aparato Respiratorio
-
Afecciones pleurales – Pleuresia – Pleuritis
-
Afecciones mediastinicas – Mediastinitis – Frenopatía – Eventración del diafragma.
-
Afecciones de la pared torácica – Hidrotorax – Hematotorax.
Unidad III
Procesos patológicos del Aparato Circulatorio: Afecciones del corazón:
-
Cardiopatías: Miocarditis – Pericarditis y Endocarditis – Cardiopatías congénitas – Hipertrofia y Atrofia cardíaca.
-
Insuficiencia cardíaca – Insuficiencia valvular – Arteritis – Arritmias cardíacas – Evaluación de la función cardíaca.
-
Afecciones de los vasos sanguíneos:
-
Enfermedades vasculares – Flebitis – Arteritis – Aneurismas.
-
Alteraciones del pulso – Arritmias – Taquicardia – Bradicardia.
-
Afecciones de la sangre:
-
Evaluación clínica de las Anemias: Anemias regenerativa s y artegenerativas – Normocitica – Macrocitica y Microcitica – Normocromica e Hipocromicas.
-
Hemorragias
-
Interpretación clínica de los análisis hematológicos.
Unidad IV
Procesos patológicos del Aparato Genito – Urinario:
-
Afecciones de los órganos genitales del macho:
-
Afecciones del prepucio – Pene – Escroto – Testículos - Epididimo – Conducto deferente – Próstata – Fimosis - Parafimosis – Importancia sexual – Interpretación clínica del examen seminal.
-
Afecciones de los órganos sexuales de la hembra:
-
Afecciones de la vulva – Vagina – Cerviz – Utero – Oviducto – Glándulas mamarias Celo – Preñez – Parto.
-
Afecciones de los Riñones y Uréteres:
-
Nefropatías: Nefritis – Nefrosis – Pielonefritis – Hidronefrosis – Litiasis renal.
-
Insuficiencia renal – Uremias – Obstrucción urinaria.
-
Afecciones de la Vejiga y Uretra:
-
Cistopatias: Cistitis – Uretritis – Rotura de la Vejiga – Neoplasias – Litiasis – Parálisis vesical.
-
Interpretación clínica de los Análisis Urinarios.
Unidad V
Procesos patológicos del Aparato Locomotor:
-
Osteopatías: Osteitis – osteoporosis
-
Artropatias – Artritis – Artrosis
-
Miopatias: Miositis – Miotonia – Miastenia grave – Distrofia muscular – Atrofia e Hipertrofia muscular.
-
Tendopatias – Tendinitis – Dismitis – Sinovitis – Tendosinovitis.
-
Afecciones de los nervios: Parálisis – Paresias – Paraplejias – Tetraplejias.
-
Afecciones Podales: Pododermitis.
Unidad VI
-
patológicas de la Piel y sus anexos:
-
Afecciones de la piel:
-
Dermatopatias: Dermatitia – Eczema – Pentigo – Foliculitis –Pioderma – Prurito – Seborrea – Esteatosis – Hipertrofia de la piel –Fotodermatosis – Herpes – Edema y Enfisema cutáneo – Ecto-parásitos.
-
Trastornos funcionales de la piel – Despigmentación de la piel – Melanosis – Albinismo.
-
Afecciones de los anexos de la piel.
-
Afecciones del Pelo: Alopecias – Implantación del pelo – Hipertyricosis – Erizamiento del pelo.
-
Afecciones de los Cascos, Uñas y Pezuñas: Crecimiento exagerado de los cascos – uñas y pezuñas.
Unidad VII
Procesos patológicos de los órganos de los sentidos:
-
Afecciones del sentido de la vista:
-
Afecciones del Conjuntiva ocular – Conjuntivitis – Querato conjuntivitis.
-
Afecciones de los Párpados: Blefaritis – Ectropion – Entropion – Ptosis.
-
Afecciones de las Pestañas – Tiquiasis – Distriquiasis.
-
Afecciones del Globo – ocular – Exoftalmo – Enoftalmo – Pannoftalmo.
-
Afecciones del Ojo: Marcro y Microftalmia – Estravismo – Nistagmo.
-
Afecciones de la Córnea: Queratitis – Queratoglobo – Queratocono.
-
Enturbiamiento de la córnea en forma de Nubes – Mácula – Lucoma.
-
Afecciones de la Cámara Anterior – Hipema – Hipopion.
-
Afección del Iris: Iritis – Iridocoroiditis –Miosis – Midriasis – Reflejo pupilar.
-
Afecciones del Cristalino: Cataratas.
-
Afecciones del sentido de la Audición:
-
Afecciones del Oído Medio: Otitis media – Sordera.
-
Afecciones del Oído Interno: Evaluación de la prueba auditiva.
-
Afecciones Varias.
Unidad VIII
Procesos Patológicos del Sistema Nervioso Central:
-
Afecciones del Cerebro:
-
Encefalopatias: Encefalitis – Meningitis – Meningo encefalomielitis – Hidrocefalia – Encefalitis post-vacunal – Anoxia e Hipoxia cerebral – Ataxia – Paresia – Parálisis – Conmoción – Convulsión - Depresión – Coma.
-
Afecciones de la médula espinal:
-
Meningopatias: Meningitis – Meningo mielitis – Mioclono
-
Mielopatias degenerativas – Mielitis – Compresión medular – Paraplejía
Unidad IX
Procesos patológicos específicos:
-
Afecciones de la especie canina:
-
Rabia – Parvovirus – Distemper canino – Hpatitiainfeccionsacaniana – Tétanos – Toxoplasmosis canina – Leptospirosiscaniana – Piroplasmosis canina – Lesishmaniasis canina.
-
Afecciones de las especies equina:
-
Anemia infecciosa equina – Adenitis – Tétanos – Brucelosis - Influenza equina – Rabia – Encefalomielitis equina – Tripanosomiasis equina – Piroplasmosis – Estrongilosis.
Unidad X
Procesos patológicos varios de origen primarios y secundarios
-
Afecciones contagiosas e infecto contagiosos.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS.
-
Exposición demostrativa o ilustrada de las unidades programáticas.
-
Debate analítico sobre cada unidad programática desarrollada.
-
Las clases se desarrollaran en aula y en campo.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros o competencias, así como de la metodología aplicado en el desarrollo de la asignatura. No obstante el sistema de evaluación debe considerar: Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
La evaluación será, por sobre todo de proceso. Para ello se utilizará técnicas e instrumentos innovadores que supere el uso exclusivo de las pruebas académicas o exámenes.
BIBLIOGRAFÍA.
-
TRATADO MEDICINA INTERNA VETERINARIA: Stephen J. Ettinger.
-
ENFERMEDADES DEL EQUINO: Hanns JurgenWintzer
-
TRATADO DE PATOLOGÍA MÉDICA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS: F. Leogeois.
-
MEDICINA VETERINARIA: BloodHerderson.
-
MEDICINA CANINA: Earl J. CatCoot
-
NEUROLOGIA CANIAN
-
HUTYRA – MAREK
-
PATOLOGIA Y TERAPEUTICA ESPECIALES DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
-
NEUROLOGIA CLÍNICA – Alexander De Lahunta
Cuarto Curso - Primer Semestre
02 Terapéutica
FUNDAMENTACIÓN
Asignatura teórica-práctica, del Área de conocimientos del ciclo pre profesional, cuyos contenidos abordan temas relacionados con los medios empleados y su forma de aplicarlos en el tratamiento de las enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de producir la curación.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
-
Aplicar los conocimientos básicos adquiridos relacionados con los medicamentos y su interacción con las unidades biológicas para la preservación y/o restauración de la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-
Conocer los principios generales del uso de fármacos, indicaciones de su uso, dosis según las especies, frecuencia de administración y efectos nocivos que éstos pueden generar.
-
Aplicar los conocimientos adquiridos para reconocer las presentaciones comerciales y los laboratorios fabricantes.
-
Aplicar los conocimientos de la terapéutica según cada patología específica y sistema orgánico.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I
-
Generalidades
-
La receta
-
Toxicología
Unidad II.
-
Terapéutica anti infecciosa.
-
Terapéutica antiparasitaria.
-
Antisépticos y desinfectantes.
Unidad III.
-
Antiinflamatorios. Terapéutica del aparato locomotor
-
Terapéutica del aparato digestivo
Unidad IV.
-
Terapéutica del aparato respiratorio.
-
Terapéutica inmunomoduladora.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
-
Resolución de Problemas. Elaboración de monografías. Investigación bibliográfica y/o científica. Estudios de casos y trabajos de campo. Video debate, mesa redonda.
-
A fin de lograr un óptimo aprendizaje se emplearán permanentemente las siguientes estrategias didácticas:
-
Dinámica grupal. Prácticas individuales.
-
Evaluación y análisis de resultados.
-
Lluvia de ideas. Estudio dirigido.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros o competencias, así como de la metodología aplicado en el desarrollo de la asignatura. No obstante el sistema de evaluación debe considerar: Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
La evaluaciónserá, por sobre todo de proceso. Para ellose utilizará técnicas e instrumentos innovadores que supere el uso exclusivo de las pruebas académicas o exámenes.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Farmacología clínica en pequeños animales – Jill E. Madison, Stephen W. Page, David Church editorial intermedica Bs As 2004 primera ed.
-
Farmacología Veterinaria Héctor Sumano López, Luis Ocampos Mc Graw Hill , 3 ed 2207 México
-
Existen más materiales cuya bibliografía será adjuntada según se vayan desarrollando los contenidos
Cuarto Curso - Primer Semestre
03 Patología Quirúrgica
Código: PM2
Régimen: Semestral
Prerrequisitos: Histología: Anatomía, Histología y Embriología, Fisiología, Semiología, Anatomía Patológica
FUNDAMENTACIÓN
La Patología Quirúrgica se ocupa primordialmente de las técnicas que requieren Cirugía, sus técnicas y su interrelación con las otras materias de la carrera de Medicina Veterinaria.
La formación de facultades enfocadas a los procesos médicos, pericia del material quirúrgico, medidas generales de asepsia, así como. la adquisición de disciplinas de investigación de todas las Patologías, hace de esta Cátedra la herramienta más indispensable del estudiante de Medicina Veterinaria.
Esta disciplina tiene una estructura, que describe las características de las Patologías con fines quirúrgicos, interpretación de las lesiones básicas asociadas con la enfermedad, y el conocimiento elemental de las técnicas de diagnostico, tratamiento y prevención de las dolencias que padecen las diversas especies animales.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
-
Utilizar los fundamentos teóricos adquiridos en las materias correlativas para el estudio de las distintas patologías y sus variables de resolución.
-
Identificar las formas patológicas, en su etiología, patogenia, sintomatología, diagnostico, tratamiento y profilaxis de las afecciones desarrolladas.
-
Diferenciar las patologías en estudio, desde su percepción hasta las técnicas de resolución aplicables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Diferenciar conceptualmente organismo sano de organismo enfermo.
Analizar los diferentes mecanismos de desarrollo de enfermedades.
Interpretar las respuestas celulares y tisulares frente a los tipos de agresiones.
Utilizar adecuadamente la terminología médica patológica.
Identificar macroscópicamente lesiones típicas en los distintos órganos.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I - Afecciones Generalidades
-
Concepto y División de la Patología
-
Enfermedad: Tipos de Enfermedad - Enfermedad y Morbo – Vicio - Mal – Afección – Lesión - Anomalía
-
Proceso patológico: Etiología - Patogenia - Cambios morfológicos - Manifestaciones clínicas – Síntomas – Signos – Síndrome - Cuadro Clínico
-
Diagnóstico patológico: Proceso Diagnostico - Diagnostico Medico - Tipos de Diagnostico - Problemas del Diagnostico - Tipos de exploraciones complementarias
-
Evolución – Tratamiento – Pronostico - Prevención
Modulo II : Afecciones Traumáticas
-
Concepto de traumatismo –
-
Tipos de Agentes Traumáticos: (Mecánicos, Físicos y Químicos)
-
Tipos de Lesiones Traumáticas: Contusiones: Definición – Clasificación - Contusiones de 1°, 2° y 3° Grado. Hematoma – Laceraciones -
-
Heridas: Definición – Tipos - Heridas incisas – punzantes - contusas y desgarradas - Tipos particulares de heridas: Por arma de fuego – mordeduras – Picaduras - Diferentes tipos de heridas.
-
Cicatrización: Mecanismos normales - Tipos de cicatrización: 1ª intención - 2ª intención – Regeneración – Sustitución - Trastornos de la Cicatrización – Llagas – Ulceras – Queloides - Escaras.
-
-
Complicaciones de los traumatismos: Generales: Shock traumático – Infecciones – Tétanos – Septicemias - Infecciones específicas – Locales – Inflamación – Infección – Piógena – Supuración – Flemón - Absceso
Modulo III - Afecciones Neoplásicas
-
Oncología – Neoplasia – Cáncer – Tumor
-
Oncogénesis – Teorías - Metástasis.
-
Neoplasias Benignas y Malignas – Nomenclatura – Características – Tasa de crecimiento – Propagación – Encapsulamiento – Invasión celular – Metástasis – Patogenia – Clasificación – Caracteres macro y microscópicas.
-
Neoplasias especificas: Papiloma – Lipoma - Liposarcoma – Linfangioma – Fibroma - Fibrosarcoma – Condroma - Condrosarcoma – Osteoma - Osteosarcoma – Rabdomioma - Rabdomiosarcoma – Hemangioma - Hemangiosarcoma – Angioma - Angiosarcoma – Mastocitoma – Histiocitoma –Melanoma maligno Interdigital – Melanosarcoma oral – Épulis – Hiperplasia gingival – Nefroma – Teratoma – Mesotelioma – Apudoma – Adenoma y Carcinoma – Carcinoma Ovárica – Carcinoma oral – Seminoma - Sarcoma venérea – Tumor de Sticker.
-
Lesión celular – Atrofia – Hipertrofia – Hiperplasia – Metaplasia – Displasia – Anaplasia – Necrosis – Apoptosis.
Modulo IV - Afecciones Cutáneas
-
Afecciones Quirúrgicas de la piel – Flora bacteriana normal - Flora saprofita y patógena- Colonización bacteriana de la piel – Medios de agresión bacteriana – Reacciones del organismo -
-
Infecciones de la piel: Dermitis o Dermatitis - Piodermitis – Foliculitis Mastitis - Acné – Queloides – Quistes – Urticaria - Piodermitis estafilocócica – Mastitis – Dermatitis – Foliculitis.
-
Dermatitis por ácaros y parásitos – Sarna – Psoriasis - Piojos – Garrapatas – Miasis – Gusaneras.
-
Dermatitis por micosis - Dermatomicosis – Tiña – Hongos
-
Los abultamientos de la piel - Melanoma – Papilomatosis - Pápulas – Nódulos - Placa – Vesícula – Bulla –Grano - Erosión - Hematomas – Ulceración – Acantosis – Liquenifacción – Espongiosis – Cáncer.
-
Alteraciones de la pigmentación de la piel – Maculas – Manchas – Despigmentación – Hipo e Hiperpigmentación – Albinismo – Impétigo – Pénfigo - Lunares – Habones – Pecas – Nevos – Melanosis.-
-
Lesiones primarias de la piel Irritaciones - Erupciones – Escaras – Edema - Abscesos – Empiema – Flemón – Forúnculo - Ampollas – Pústulas - Ántrax - Excoriaciones – Queratosis - Para queratosis – Hiperparaqueratosis – Elefantiasis - Paquidermia – Arestín
-
Dermatosis por desordenes hormonales – Alergias - Fotosensibilidad - Alopecia – Ronchas - Escamas – Eczema - Edema – Enfisema.
Modulo V - Afecciones Cardiovasculares
-
Sistema Cardiovascular - Afecciones cardiacas: Anomalías del corazón - Dilatación e hipertrofia cardiaca – Atrofia cardiaca - Corazón ectópico – Arritmia – Infarto – Cardiomiopatías - Miocardiopatías restrictivas -
-
Anomalías del Pericardio – Pericarditis – Pericarditis traumática – Taponamiento cardiaco.
-
Anomalías del Miocardio – Miocarditis -
-
Anomalías del Endocardio – Endocarditis -
-
-
Afecciones valvulares: Insuficiencias valvulares – Insuficiencia Mitral y Tricúspide – Insuficiencia Aórtico y Pulmonar
-
Estenosis valvular – Estenosis Mitral y Tricúspide – Estenosis Aórtico y Pulmonar – Tonos y soplos cardiacos.
-
-
Afecciones vasculares: Resistencia al flujo sanguíneo – Anomalías del sistema cardiovascular – Enfermedad vascular.
-
Arterias – Arteriopatías periféricas - Arteritis - Arterosclerosis –Aneurisma – Venas – Flebopatías - Flebitis - Periflebitis - Endoflebitis - Varices – Ulceras venosas - Shock – Shock hipovolemico – Perfusión hídrica.-
-
-
La sangre: Concepto - Componentes de la sangre: Glóbulos rojos – Glóbulos blancos – Plaquetas o Trombocitos – Hemoglobina – Linfocitos – Monocitos – Neutrofilos – Basofilos – Eosinofilos – Plasma – Albumina – Factores de coagulación – Fisiología de la sangre – Hematopoyesis – Hemograma.
-
Afecciones de la sangre: Trombosis - Trombosis linfáticas – Tromboflebitis - Embolias – Edemas – Hemorragias – Hemorragias internas– Hematomas – Hemostasia– Anemia.
-
Enfermedades parasitarias de la sangre: Anaplasmosis – Piroplasmosis o Babesiosis – Tripanosomiasis Equina o Mal de caderas – Tripanosomiasis o Derrenguera o Surra
-
Modulo VI: Afecciones Linfáticas
-
Sistema Linfático- Sistema linfático - Anatomía – Conducto torácico – Drenaje linfático – Aplicaciones – Indicaciones - Contraindicaciones
-
Ganglios linfáticos – Tejidos y órganos linfáticos –
-
El Bazo:
-
Vasos linfáticos - Capilares linfáticos - La linfa
-
Patologías del Sistema linfático – Enfermedades – Adenopatías – Etiologías – Linfadenitis – Linfadenitis crónicas – Linfangitis – Linfagioma – Adenitis – Linfoma – Clasificación – Nódulo linfático - Nódulo linfático poplíteo – Edemas – Linfadema – Fibredema
-
Modulo VII : Afecciones Musculares
-
Afecciones Quirúrgicas de los músculos y sus anexos - Enfermedades del sistema muscular o Miopatías – Atonía - Atrofia – Distrofia muscular - Miastenia grave – Hipertrofia - Esclerosis lateral amiotrófica - Parálisis cerebral - Miopatías – Miopatías inflamatorias - Miositis o Polimiositis –
-
Afecciones musculares: Alteraciones Degenerativas - Necrosis - Debilidad y atrofia muscular – Herida – Contusión – Rotura – Hernia - Miopatías distróficas - Miositis (agudas y crónicas) Hemoglobinuria paroxística.
-
Afecciones tendinosas: Luxación de tendones y esfuerzo muscular. Roturas fibrilares, desgarros y retracción tendinosa - Tendinitis. Tendovaginitis. Sinovitis (agudas, crónicas, sépticas y asépticas).
-
Modulo VIII - Afecciones Oseas
-
Fisiopatología del tejido óseo – Estructuras anatómicas, histológicas y fisiológicas del hueso - Enfermedades metabólicas de los huesos: Raquitismo – Osteomalacia – Osteodistrofia – Osteogénesis imperfecta.
-
Inflamaciones óseas: Periostitis – Osteítis – Osteomielitis agudas y crónicas – Mielitis - Osteopatía estructural, visceral y craneal - Osteoporosis - Necrosis ósea –
-
Tumores óseos malignos – Osteosarcoma - Tumores óseos benignos – Osteocondroma – Condroblastoma – Fibroma – Quite óseo – Displasia – osteoma – Osteoma osteoide – Granuloma – Osteoblastoma – condroma – Enostosis – Exostosis - Esparaván.
-
Fracturas - Tipos - Clasificación - Cerradas - Abiertas – Expuestas - Mecanismo de producción - Formación del callo óseo – Factores que favorecen el callo óseo.
Modulo IX - Afecciones Articulares
-
Estructuras anatómicas de las articulaciones – Tipos – Anexos - Problemas de las articulaciones –
-
Infecciones articulares - Factores de la infección articular - Panadizos (superficiales – sub-epidérmica – eritematosa – peri-ungueal – sub-ungueal – profunda- vainas digitales) - Flegmones (superficiales y profundos) - Síndrome de hiper-movilidad – Artropatías – Artritis: Sépticas – gonocócica – sifilítica – brucelica – tífica – aguda – viral
-
Osteoartritis – Tuberculosis osteo-articulares –
-
no infecciosas – nicótica - psoriasica – reumatoidea - por micro cristales.
-
-
Artrosis: primarias – secundarias - Pseudo-artrosis – Artroscopias – Contusión – Hemartrosis - Esguinces (benignos y graves) - Hidrartrosis – Hidropesía - Bursitis o Higroma.
Modulo X - Afecciones Podológicas:
-
Anatomo-fisiología del pié normal - Aplomos normales del equino – Aplomos del Miembro Anterior y Posterior – Corrección de los aplomos -
-
Afecciones del Aparato Locomotor – Lesiones del casco – Oseas y articulares – Fractura de la 1ª falange – Tendinitis – Tendosinovitis – Tenosinovitis – Bursitis - Taras duras y blandas– Infosura - Escarza.
-
Claudicaciones: Tipos – Clasificación – Exploración de las cojeras –
-
Examen en la estación: Palpación – Manipulación - Percusión – Medición – Punción – Biopsias. Pruebas especiales.
-
Examen en movimiento: Examen en pistas – Pruebas en pistas blandas, duras, declives, círculos, irregulares, albardilla.
-
Determinación del miembro cojo: Examen al paso, trote y galope.
-
Determinación del sitio de la cojera: Inspección – Palpación – Percusión – Medición – Punción – Exámenes especiales.
-
Determinación de la causa de la cojera:
-
Exploración del pie: Casco – Suela y Ranilla.
-
-
Sistema esquelético: Huesos - Músculos - Cartílagos - Articulaciones.
-
Sistema Nerviosos Central:
-
SNC = Sist. Nerv. Central y SNP = Sist. Nerv. Periférico.
-
SNS = Sist. Nerv. Somático y SNA = Sist. Nerv. Autónomo.
-
SNS = Sist. Nerv. Sensorial y SNM = Sist. Nerv. Motor.
-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS.
Exposición demostrativa o ilustrada de las unidades programáticas.
Debate analítico sobre cada unidad programática desarrollada.
Las clases se desarrollaran en aula y en campo.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros o competencias, así como de la metodología aplicado en el desarrollo de la asignatura. No obstante el sistema de evaluación debe considerar: Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
La evaluaciónserá, por sobre todo de proceso. Para ellose utilizará técnicas e instrumentos innovadores que supere el uso exclusivo de las pruebas académicas o exámenes.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Espínola, H. J.; Apuntes de Patología Quirúrgica, a editar. Universidad Columbia del Paraguay, 2013
-
Durán, H.; Arcelus, I.; García-Sancho, L.; Álvarez, J.; Ferrández, L. y Méndez, J.: «Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas». Ed. Inter-americana. Vol. 1, 2ª Ed. Madrid, 1990. Vol. 3, 2ª Ed. Madrid, 1996.
-
Sabiston, D.C.: «Tratado de Patología Quirúrgica» de Davis-Christopher 14ª Ed. Nueva Ed. Interamericana (2 vol.). México, 1995.
-
Munuera, L.: «Introducción a la traumatología y cirugía ortopédica» Interamericana. Madrid, 1996.
-
Jubb, K.V; Kennedy, P.C y Palmer, N. Patología de los Animales Domésticos: Ed. Hemisferio sur 3ª edición, 1988.
-
Blood D.C., Henderson J.A. Medicina Veterinaria: Radostic 3. .6ª Edición. Editorial Interamericana 1990.
Cuarto Curso - Primer Semestre
04 Obstetrícia y Ginecología
Prerrequisitos: Anatomía, Histología y Embriología, Fisiología, Semiología, Anatomía Patológica
FUNDAMENTACIÓN
La salud reproductiva de las hembras domésticas, requiere del diagnóstico y tratamiento de las patologías y del conocimiento y manipulación de sus respectivos ciclos reproductivos. Esto desembocara en el objetivo final en conjunción con la sanidad del macho, de la reproducción animal, cual es, el de tener descendencia. La economía de nuestro país, se basa preferentemente en la producción agro –ganadera, lo que impone el reto de producir más en la misma superficie, sin descuidar el medio ambiente.
Para tal fin, el desarrollo, el estudio y la aplicación de la ginecología y obstetricia es fundamental. En el campo de la medicina veterinaria de animales de compañía, la ginecología y obstetricia, es aplicada para facilitar la reproducción de razas exóticas y sobre todo evitar la reproducción de animales callejeros. Como fin último esta la conservación de nuestra inmensamente rica fauna silvestre, continuamente asediada por el crecimiento poblacional y la depredación de su habitad.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Desarrollar la capacidad de examinar clínicamente el aparato reproductor de la hembra.
Diagnosticar las etapas del ciclo reproductivo de las hembras.
Seleccionar las hembras aptas anatomo-fisiologicamente para la reproducción
Diagnosticar y tratar los fenómenos fisiopatológicos de las hembras gestantes.
Diferenciar entre trabajos de parto eutócico y distócico
Reconocer y tratar las distintas patologías gineco-obstetricas
Desarrollar las habilidades gineco-obstetricas para su aplicación en la clínica veterinaria y en las biotecnologías
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer la Fisiopatología Gineco-Obstetrica de los Rumiantes
Conocer la Fisiopatología Gineco-Obstetrica de los Animales de Compañía
Conocer la Fisiopatología Gineco.Obstetricia de los Equinos
Conocer la Fisiopatología Gineco-Obstetrica de los Suinos
Relacionar la Fisiopatología Gineco-Obstetrica de los animales domésticos con la de los animales silvestres.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD I. Anatomía Ginecológica
UNIDAD II. Gametogénesis
UNIDAD III. Endocrinología Clínica
UNIDAD IV. Pubertad
UNIDAD V Ciclos Estrales
UNIDAD VI Control Farmacológico del Ciclo Estral
UNIDAD VII Gestación
UNIDAD VIII Parto y Puerperio Fisiológico
UNIDAD IX Patologías de Ovario, Útero, Vagina y Vulva
UNIDAD X Patologías de la Gestación y Parto
UNIDAD XI Patologías del Puerperio
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Seminario. Lectura y Comentario de Textos. Debate dirigido. Exposición Magistral.
Resolución de Problemas.
Investigación bibliográfica y/o científica. Estudios de casos y trabajos de campo.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros o competencias, así como de la metodología aplicado en el desarrollo de la asignatura. Estará en concordancia con el reglamento de la Universidad. No obstante el sistema de evaluación debe considerar:
Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
La evaluación será, por sobre todo de proceso. Para ellos e utilizará técnicas e instrumentos innovadores que supere el uso exclusivo de las pruebas académicas o exámenes.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Galina , Carlos. Valencia, Javier, (2008). Reproducción de los Animales Domésticos, Limusa: ;3ra ed;
-
Grunert, Eberhard, Ebert, Juan Jorge. (1980). Obstetricia del Bovino; Hemisferio Sur,
-
Celsus; Weisbach, Hans, Schroede, (1999). Fisiopatología Reproductiva de la Vaca;
Cuarto Curso- Primer Semestre
05 Nutrición Animal
FUNDAMENTACIÓN.
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y a través de los contenidos propuestos pretende que el estudiante adquiera conocimientos relacionados con los diversos nutrientes con énfasis en su digestión, absorción, utilización, interrelaciones metabólicas y excreción. Relaciona los conceptos de requerimientos nutritivos con diversas funciones metabólicas como mantención, crecimiento, reproducción, composición corporal y producción. Proyecta estos conocimientos al áreas aplicadas en la alimentación de animales productivos (bovinos de carne y leche, ovinos, suinos, aves y peces).
Durante el desarrollo del programa se abordarán los temas con una profundidad adecuada para queel estudiantecomprendalos conocimientos elementales relacionados con la nutrición básica para el abordaje de problemática real en sistemas de producción.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Analizar y manejar el metabolismo de los nutrientes dentro del organismo animal y sus interrelaciones para la optimización de su uso.
Capacitar al estudiante con los conocimientos fundamentales tendientes a resolver los problemas alimenticios de las diferentes especies de animales domésticos y por ende de la alimentación humana.
Valorar la importancia de los animales como productores de alimentos de alto valor biológico..
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer los logros más importantes en el campo de la nutrición animal.
Analizar los conceptos fundamentales de los nutrientes, enfatizado sus particularidades metabólicas.
Conocer de las interacciones, balance y excreción de los nutrientes.
Conocer del requerimiento de los diferentes nutrientes por los animales.
Conocer de la composición química y valor nutricional de diferentes alimentos.
Conocer de la clasificación de los alimentos y criterios de clasificación.
Conocer sobre regulación de consumo de alimentos en rumiantes y no rumiantes.
Conocer sobre métodos de caracterización y evaluación de los alimentos.
Conocer sobre la información necesaria para formular raciones.
Conocer los principales alimentos disponibles en el país para la alimentación animal.
Conocer las tablas de requerimientos nutricionales y su utilización para bovinos de leche, bovinos de carne, ovinos, suinos, y aves.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD I- INTRODUCCIÓN
Aspectos organizativos. Campo de la nutrición. Disciplinas con la que se relaciona. Definiciones. Revisión de conocimientos de bioquímica. Revisión de conocimientos de anatomía y fisiología digestiva en rumiantes y no rumiantes. Importancia de las pasturas como alimento principal en la dieta de los bovinos, ovinos, caprinos y equinos en forma efectiva y económica.
UNIDAD II - METABOLISMO DE NUTRIENTES
Agua y su metabolismo. Propiedades y calidad del agua. Requerimientos. Agua metabólica.Factores hormonales involucrados. Carbohidratos y su metabolismo.Definición, clasificación y funciones.Digestión en rumiantes y no rumiantes.Absorción.Metabolismo.Relación con otros nutrientes.Adaptaciones a su presencia en la dieta.Enfermedades metabólicas.
Lípidos y su metabolismo.Definición, clasificación y funciones.Digestión en rumiantes y no rumiantes.Absorción e interacción con otros nutrientes.Metabolismo.Adaptaciones metabólicas.Ácidos grasos esenciales.Grasas protegidas en dieta de rumiantes.Enfermedades metabólicas.
Proteínas y su metabolismo.Definición, clasificación y funciones.Digestión en rumiantes y no rumiantes.Absorción.Ciclo del N en rumiantes.Amino ácidos esenciales y no esenciales. Uso de NNP en rumiantes. Calidad proteica y su determinación (VB, UPN, PER).Relación con otros nutrientes.Adaptaciones metabólicas.Proteínas protegidas en rumiantes.Hormonas relacionadas con metabolismo proteico.Requerimientos y factores que lo afectan.
UNIDAD III - ALIMENTOS
Forrajes verdes. Praderas (nativas e implantadas) y cultivos suplementarios.Producción.Composición nutritiva y su variación en diferentes estados fenológicos. Utilización. Efectos relación del animal sobre pasto.
Forrajes conservados.Ensilaje y henificación. Importancia de la conservación de forrajes.Bases del proceso de ensilado y henificación, Factores que afectan su calidad nutritiva.
Concentrados energéticos.Composición química y valor nutritivo.Influencia del procesamiento.Utilización.Subproductos de cereales.Melazas.
Concentrados proteicos.Composición química y valor nutritivo.Proceso de extracción.Concentrados proteicos origen vegetal.Concentrados proteicos origen animal.Utilización de fuentes de nitrógeno no proteico.
UNIDAD IV - FORMULACIÓN DE RACIONES
Formulación de raciones para bovinos de leche.Requerimientos nutricionales para diferentes estados fisiológicos.Uso de tablas de composición de alimentos.Tipo de ración.Estimación de consumo.Metodología de la formulación de raciones. Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para bovinos de carne.Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.Uso de tablas de composición de alimentos.Tipo de ración.Estimación de consumo.Metodología de la formulación de raciones. Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para ovinos.Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.Uso de tablas de composición de alimentos.Tipo de ración.Estimación de consumo. Metodología de la formulación de raciones.Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para suinos.Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.Uso de tablas de composición de alimentos. Tipo de ración.Estimación de consumo.Metodología de la formulación de raciones.Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para aves. Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.Uso de tablas de composición de alimentos.Tipo de ración.Estimación de consumo.Metodología de la formulación de raciones.Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc…
Las clases prácticas consistirán en visitas a industrias locales procesadoras de balanceados.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre los diferentes componentes de la cadena de la nutrición animal.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
-
CHURCH, D.C. et al. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Uteha Wiley.
-
Mc. DONALD et al. (1999). Nutrición animal. 5ª Ed. Acribia S.A.
-
MAYNARD, L. et al. (1981). Nutrición animal. 4ª Ed. Español. Mc Graw Hill.
-
ARROYO.( 1992). Alimentación y manejo de caprinos. Funciones para el desarrollo del agro. Lima.
-
BATTAGLIA. (1987). Manual del manejo de ganado y aves de corral. Editora LIMUSA. México
-
COCELLON. (1972). Ganadería practica. Editora SOPENA. España.
-
CORDOVA. (1993). Alimentación animal. CONCYTEC. Lima.
-
ENSMINGER. (1978). Alimentación y Nutrición Animal. Editorial “El Ateneo”. Buenos Aires – Argentina
-
NRC. (1998). Tablas de composición química de los alimentos.
-
FLORES. (1990). Manual de pastos y forrajes. Programa de investigación de pastos y forrajes. Lima.
-
MAYNARD. (1980). Nutrición Animal. Editorial UTHEA. México.
-
McDOWEL. (1975). Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
-
MORRISON.(1980). Alimentos y alimentación del ganado. Tomo I y II. Editorial UTHEA. México.
Cuarto Curso - Segundo Semestre
06 Etología y Bienestar Animal
FUNDAMENTACIÓN
Mediante la materia el estudiante comprenderá que la etología es de suma importancia para la clínica veterinaria, tanto como diagnóstico diferencial de enfermedades orgánicas y para establecer diagnósticos conductuales. Podrá establecer tratamientos de modificación de conducta como la utilización de psicofármacos. El bienestar animal es responsabilidad de todo médico veterinario, a fin de proveer a los animales salud, libertad y equilibrio con el ambiente que lo rodea.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Comprender, integrar y aplicar conocimientos básicos y avanzados de Etología y Bienestar Animal.
Planificar e implementar estrategias para mejorar el bienestar animal que concuerden con la realidad del país y contexto ético y cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar problemas de bienestar animal en distintos sistemas en que se utilizan animales.
Comprender los factores ambientales que promueven la aparición de problemas conductuales y de bienestar animal.
Evaluar científicamente el bienestar animal tanto en sistemas productivos como en el manejo de animales de compañía.
Resolver problemas de comportamiento y bienestar animal mediante la aplicación de herramientas científicas enfocadas en estas áreas.
Proponer investigación científica aplicada para mejorar la calidad de vida de los animales.
Comunicar ideas de manera clara y efectiva sobre la contribución de la Etología y el Bienestar Animal en la ciencia y la sociedad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I - Introducción
La ciencia de la etología
Mecanismos de control de la conducta
Relación de la etología con otras ciencias
Interpretación de la conducta de los animales
Etología clínica
Comportamiento normal del perro
Origen del perro
Órganos de los sentidos
Visión
Oído
Olfato
Gusto
Tacto
Ontogenia de la conducta
Aprendizaje y memoria
Sueño y vigilia. Ritmos de actividad
Comportamiento trófico
Conducta de eliminación
Conducta de acicalamiento
Comportamiento social
Comportamiento sexual
Comportamiento maternal
Genética del comportamiento y diferencias de comportamiento entre razas
Diferencias de comportamiento entre sexos
Miedo y estrés
Comportamiento normal del gato
Origen del gato
Órganos de los sentidos
Ontogenia de la conducta. Periodo sensible de socialización
Aprendizaje
Sueño y vigilia. Ritmos de actividad
Comportamiento trófico
Conducta de eliminación
Conducta de acicalamiento
Comportamiento social
Comportamiento sexual
Comportamiento maternal
Diferencias de comportamiento entre razas y sexos
Introducción a la etología clínica
Problemas de comportamiento
Diagnóstico de los problemas de comportamiento
Pronóstico de los problemas de comportamiento
Tratamiento de los problemas de comportamiento
Prevención de los problemas de comportamiento
Psicofarmacología
Conceptos generales de los psicotrópicos
Clasificación de los psicotrópicos
Ansiolíticos (sedantes hipnóticos)
Ansiolíticos (sedantes autonómicos)
Antidepresivos
Antipsicóticos
Indicaciones de los psicotrópicos
Problemas de agresividad en el perro
Introducción. Epidemiologia de la agresividad del perro dirigida hacia las personas
Protocolo general de diagnóstico
Análisis de riesgo
Agresividad con causa orgánica
Agresividad por conflicto social dirigida hacia las personas
Otras formas de agresividad sin causa orgánica dirigida hacia las personas
Agresividad dirigida hacia otros perros
Ansiedad por separación del perro y diagnósticos diferenciales
Introducción
Factores predisponentes de la ansiedad por separación
Diagnóstico de la ansiedad por separación
Diagnósticos diferenciales de la ansiedad por separación
Pronóstico y tratamiento de la ansiedad por separación
Otros problemas de comportamiento del perro
Estereotipias
Introducción
Protocolo general de diagnóstico
Causas orgánicas de las estereotipias
Causas no orgánicas de las estereotipias. Neurotransmisores implicados
Tratamiento de las estereotipias sin causa orgánica
Problemas de comportamiento del perro geronte. Síndrome de disfunción cognitiva
Introducción
Descripción y prevalencia del síndrome de disfunción cognitiva
Mecanismos fisiológicos responsables
Diagnostico y tratamiento
Fobias
Problemas de comportamiento relacionados con la conducta de reproducción
Problemas de comportamiento sexual del macho
Problemas de comportamiento sexual de la hembra
Pseudogestación
Problemas de comportamiento maternal
Problemas relacionados con la conducta de alimentación
Pica
Polifagia y obesidad
Anorexia
Polidipsia y adipsia
Hiperactividad
Alteraciones del sueño
Etología clínica del gato
Problemas de micción inadecuada
Marcaje con orina: consideraciones generales
Protocolo y criterios de diagnóstico del marcaje con orina
Tratamiento del marcaje con orina
Tratamiento de la micción inadecuada causada por un problema de preferencia por un sustrato o lugar alternativo para orinar
Otras causas de micción inadecuada
Problemas de defecación inadecuada
Problemas de agresividad
Introducción
Diagnóstico y tratamiento de las principales formas de agresividad del gato
Protocolo de actuación frente a un problema de agresividad entre gatos
Marcaje con las uñas
Alteraciones de la conducta de alimentación
Anorexia
Pica y otros problemas
Relación entre la conducta alimentaria y el síndrome urológico felino
Conductas compulsivas y problemas relacionados
Problemas relacionados con el comportamiento reproductor
Miedo de origen desconocido
Bienestar animal
Introducción. Conceptos sobre protección y el bienestar animal que incluyen las obligaciones y los derechos.
Indicadores del bienestar animal
Indicadores positivos
Indicadores negativos
Distres.
Ganadería y cría.
Transporte internacional y sacrificio animal.
Experimentación animal. Animales de compañía. Alojamiento, reproducción y bienestar.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS.
La metodología estará enfocada en los conocimientos teóricos y su aplicación práctica con la presentación de casos clínicos retrospectivos. Se sugiere la aplicación de diferentes metodologías independientemente de las que el docente quiera aplicar:
Clase magistral del docente.
Desarrollo de casos prácticos.
Planteamientos de diagnósticos y tratamientos.
Preguntas de revisión y retroalimentación.
EVALUACIÓN.
La evaluación se regirá por los establecidos en el reglamento académico. La misma podrá consistir en la ponderación de las siguientes actividades:
Participación en clase.
Control de resolución de casos.
Desarrollo de casos prácticos
Además de:
Exámenes parciales.
Examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía básica:
-
Manteca, X. Etología clínica veterinaria del perro y gato.3ra ed. Barcelona. Multimedica. 2003.
-
Dahasse, J. Todo sobre la psicología del gato. Zaragoza. Servet. 2008.
-
Pryor, K. No lo mates, enseñale. 5ta ed. Santiago de Compostela. Knsediciones. 2010.
-
Appleby, M. Animal welfare.2da ed. Cambridge. CAB international. 2011.
-
Crowell-Davis, S. Psicofarmacologia veterinaria. Zaragoza. Acribia. 2008.
Bibliografía Complementaria
-
Reglamento de Bienestar Animal del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal.
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
07 Epidemiología y Zoonosis – S.P.
Prerrequisitos: Histología
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD I
Introducción a la Epidemiologia
Que es la epidemiologia
UNIDAD II
Conceptos epidemiológicos de causa
UNIDAD III
El método epidemiológico
UNIDAD IV
Concepto ecológico de enfermedad
Ocurrencia de la enfermedad
Epidemia y Endemia
Tasas de morbilidad y mortalidad
UNIDAD V
Componentes ecológicos de las enfermedades
El agente
Morfología
Infecciosidad
Patogenicidad
Virulencia
Inmunogenicidad
Variabilidad
Viabilidad
El huésped
Características propias del huésped que afectan su susceptibilidad
Especie
Raza
Sexo
Edad
Susceptibilidad individual
Características variables del huésped que afectan su susceptibilidad
Estado fisiológico
Utilización
Densidad
El ambiente. Componentes físicos del ambiente
Clima
Hidrografía
Topografía
Orografía
Componentes biológicos del ambiente. Componentes económico-sociales del ambiente
Estructura de producción
Comercialización de ganado
Conciencia de la comunidad
Vías de Comunicación
Manejo
Higiene ambiental
Tecnificación agropecuaria
UNIDAD VI
Interacciones agente- huésped- ambiente
Fuente de infección
Enfermos
Portadores
Reservorios
Reservorios ecológicos
Reservorios epidemiológicos
Mecanismos de trasmisión. Interacciones agente-huésped
Patogenia
Respuesta inmunitaria
Inmunidad activa
Inmunidad transferida pasivamente
Interferencia e interferon
Interacciones agente-ambiente
Ruta de transmisión por contacto
Ruta de transmisión por gotitas en aerosol
Transmisión por el polvo
Transmisión por el agua
Transmisión por el suelo
Transmisión por alimentos
Transmisión por vectores
UNIDAD VII
El proceso epidémico
Ecosistemas endémicos (áreas endémicas primarias)
Ecosistemas epiendemicos (áreas endémicas secundarias, dependientes)
Ecosistemas para endémicos(áreasesporádicas)
Ecosistemas indemnes(áreaslibres)
UNIDAD VIII
El combate a las enfermedades
Objetivos del combate de las enfermedades
Los métodos del combate
Métodos preventivos
Cuarentena
Inmunización masiva
Higiene ambiental
Detección precoz
Métodos de control
Desinfección
Aislamiento- Inmovilización
Interdicción
Quimio- profilaxis
Vacunación estratégica
Diagnostico y sacrificio
Control de vectores
Métodos de erradicación
Eliminación de vectores
Eliminación de reservorios
Estrategia de combate a las enfermedades
Métodos de combate aplicados a una estrategia de lucha regional
Areas libres
Areas endémicas
Areas para endémicas o esporádicas
Area sepiendemicas
UNIDAD IX
Zoonosis
Concepto
Enfermedades Zoonoticas
Rabia
Brucelosis
Tuberculosis
Leishmaniasis
Leptospirosis
Toxoplasmosis
Ancylostomiasis
Sarna
Hidatidosis
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
La metodología estará enfocada en los conocimientos teóricos y su aplicación práctica con la presentación de casos clínicos retrospectivos. Se sugiere la aplicación de diferentes metodologías independientemente de las que el docente quiera aplicar:
Clase magistral del docente.
Desarrollo de casos prácticos.
Planteamientos de diagnósticos y tratamientos.
Preguntas de revisión y retroalimentación.
EVALUACIÓN.
La evaluación se regirá por los establecidos en el reglamento académico. La misma podrá consistir en la ponderación de las siguientes actividades:
Participación en clase.
Control de resolución de casos.
Desarrollo de casos prácticos
BIBLIOGRAFÍA.
ARANDA PASTOR, J. (1.971). Epidemiologia general. Universidad de los Andes, Merida, Venezuela.
ARMIJO ROJAS, R. Epidemiologia. Tomo 1. Intermedica Ed. Buenos Aires, Argentina, 1.974
FORANTTINI, O. Epidemiologia general. Ed. Edgard Blucher Ltda. Sao Paulo, Brasil, 1.976
CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA. Manual Didactico Nº 1, Principios de Epidemiologia, Organización Panamericana de la Salud
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
08 Patología de Los Rumiantes
FUNDAMENTACIÓN
La Patología de los Rumiantes constituye una disciplina de especial importancia por la relación con diversas Patologías Infecciosas, Infecto-contagiosas y Zoonóticas, las que constituyen un problema directamente relacionado con la exportación de carne al exterior y el riesgo del contagio al hombre.
El Paraguay es un País eminentemente agrícola ganadero, hoy gracias a las tecnologías aplicadas en el campo de la ganadería, somos uno de los principales exportadores de carne bovina ecológica, hecho que permitió la entrada a mercados muy exigentes como el Mercado Común Europeo, Rusia, Israel, Estados Unidos, Chile y muchos otros países, de ahí la importancia de esta cátedra.
La Patología de los Rumiantes, tiene el propósito de señalar las características propias de las enfermedades que actualmente se encuentran en un Plan Nacional de lucha, complementada con las afecciones infecciosas, inflamatorias, toxicas y carenciales, que es la meta de la cátedra.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Analizar, los signos, síntomas y datos del caso estudiado, a los fines del logro del diagnostico de las enfermedades de los rumiantes.
Evaluar el modo de transmisión, patogenia, tratamiento adecuado, pronóstico y las medidas profilácticas adecuadas para cada enfermedad.
Participar activamente de las actividades planificadas, respetando las normas de la cátedra en todas las situaciones de trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Analizar y diferenciar clínicamente los casos estudiados y establecer la terapéutica de los casos diagnosticados.
Identificar las características más resaltantes de las afecciones, para la diferenciación de las enfermedades de los rumiantes.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I - Conceptos generales.
Sinonimia, concepto, frecuencia, etiología, patogenia, síntomas, patología clínica, lesiones, diagnostico, diagnostico diferencial, pronostico, tratamiento y profilaxis.
Unidad II - Agrupación de las patologías según su localización y etiología:
Patologías que afectan a varios sistemas orgánicos. Fiebre Aftosa Tuberculosis Carbunco bacteridiano Edema maligno Onfalitis- Poliartritis Artritis Encefalitis Viral Caprina Carencia de Cobre.
Unidad III- Patologías que afectan la Piel y el Tejido Subcutáneo
Fotodermitis
Carencia de Zn
Papilomatosis
Edema, enfisema y hematoma subcutáneo.
Flemón y absceso subcutáneo.
Unidad IV -Patologías que afectan el sistema linfático
Leucosis
Linfadenitis caseosa de ovinos y caprinos
Unidad V - Patologías que afectan el aparato circulatorio y la sangre
Babesiosis
Anaplasmosis
Hemoglobinuria bacilar
Carencia de Cobalto y Vit. B12.
Pericarditis traumatica
Intoxicación Cianogénica
Unidad VI - Patologías que afectan los órganos digestivos
Actinobacilosis
Obstrucción esofágica
Reticuloperitonitis traumática
Acidosis ruminal
Timpanismo ruminal
Indigestión por sobrecarga
Indigestión láctea
Diarrea neonatal
Enterotoxemia
Diarrea viral bovina
Unidad VII - Patologías que afectan el aparato respiratorio
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Bronconeumonía enzootica
Viral: PI3 - BRSV
Bacteriana: Pasteurella
Bronconeumonía gangrenosa
Unidad VIII Patologías metabólicas
Cetosis
Hipocalcemia
Unidad IX - Patologías que afectan los órganos urinarios
Leptospirosis
Cistitis
Litiasis urinaria
Unidad X - Patologías que afectan a los órganos reproductores y mamarios
Metritis
Mastitis
Brucelosis
Unidad XI Patologías que afectan a los huesos, músculos y aparato locomotor
Actinomicosis
Tétanos
Carbunco sintomático
Pietín
Laminitis
Botulismo
Calcinosis enzootica
Raquitismo
Osteomalacia
Unidad XII Patologías que afectan al Sistema Nervioso
Rabia
Listeriosis
Encefalopatía Espongiforme Bovina
Carencia de Vit. Bl - Necrosis cerebro cortical
Intoxicación por plomo
Unidad XIII- Patologías que afectan a los ojos
Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina
Carencia de vitamina A
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
Exposición demostrativa o ilustrada de las unidades programáticas.
Debate analítico sobre cada unidad programática desarrollada.
Las clases se desarrollaran en aula y en campo.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Universidad Columbia del Paraguay.
Además de:
Exámenes parciales.
Examen final.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Rosenberger, Gustav. Examen Clínique des Bovins. Editions du Point Veterinaire, Deuxieme editions 1.977. Maisons Alfort. Paris – France.
-
Blood D. C, Henderson J. A, Radostits O. M, Medicina Veterinaria. Traducido al español por Isabel Bagara Morillas et. Col 6ta edición México.
-
Acha, P. N, Szyfres, B. Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. Pedro N. Acha. Boris Szyfres. Washington. O. P. S. Paltex. 1986. 2da edición 989p.
-
Manual de Merk.
-
Wirth, David. Diccionario práctico de terapéutica y profilaxis veterinarias. Labor. Barcelona. 2 tomos
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
09 Andrología e Inseminación Artificial
FUNDAMENTACIÓN
Andrología e Inseminación Artificial es una asignatura del área de conocimientos del Ciclo Pre Profesional. El conocimiento de la anatomía, fisiología, regulación hormonal y patologías del aparato reproductor del macho son de suma importancia, ya que la fertilidad individual del toro tiene un impacto mucho mayor que el de las hembras en la eficiencia reproductiva del rodeo.
Tanto en el examen físico y clínico del toro, así como en la evaluación de la calidad seminal, es importante la formación de criterios sólidos ya que es responsabilidad del veterinario determinar si un reproductor resulta apto o no para entrar en servicio.
La Inseminación Artificial es la técnica más importante y más utilizada para el mejoramiento genético de animales. La gran mejora genética lograda por la IA en ganado lechero y rodeos de carne se debe al uso de toros de calidad probada, los que producen suficientes espermatozoides para inseminar miles de hembras al año.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Comprender el funcionamiento de los órganos reproductivos y su implicancia en el proceso productivo y de salud animal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Conocer las técnicas de la Inseminación Artificial teniendo en cuenta el potencial genético del animal.
Reconocer los distintos tipos de órganos reproductivos de animales de granja.
Conocer las técnicas de reproducción artificial analizando la calidad del semen.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I
Generalidades
Unidad II - Anatomía del Aparato Genital Femenino
A) Ovarios
B) Útero
C) Cuello Uterino
D) Vagina
E) Vulva
Unidad III - Aparato Genital Masculino
A) Testículos
B) Glándulas accesorias
C) Órgano cupulador
Unidad IV - Sistema Nervioso Central
A) Glándula pituitaria
B) Hormonas genitales
Unidad V - Reproducción en las hembras domésticas
A) Fisiología de la reproducción
B) Anatomía y Fisiología de los espermatozoides
C) Anatomía y Fisiología del óvulo y de los embriones
Unidad VI - El ciclo estral en las hembras domésticas
A) Qué es el celo o estro?
B) Cómo detectar el celo?
C) Sistemas auxiliadores para la detección de celos.
Unidad VII - Inseminación artificial
A) Programas para planes de inseminación artificial.
B) Métodos de sincronización de celos.
C) Inseminación artificial tradicional y a tiempo fijo.
Unidad VIII - Instalaciones y equipos necesarios para la inseminación artificial.
A) Manejo del termo y el equipo de inseminación artificial.
B) Desarrollo de la inseminación artificial.
Unidad IX - Práctica de la inseminación artificial en un establecimiento ganadero.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS.
Exposición demostrativa o ilustrada de las unidades programáticas.
Debate analítico sobre cada unidad programática desarrollada.
Las clases se desarrollaran en aula y en campo.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA.
-
SISSON S, GROSSMAN JD. 1996. Anatomía de los animales domésticos. 5° edición
-
KONIG-LIEBICH Anatomía de los animales domésticos
-
Editorial médica panamericana. 2005
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
10 Pasturas y Forrajes
FUNDAMENTACIÓN.
El objetivo principal de esta asignatura de naturaleza teórico-prácticoes abordar conocimientossobrela optimización de la producción y conservación de los recursos forrajeros enfocados hacia un manejo más sostenible, acorde con las necesidades nutricionales de los sistemas agroganaderos. Las actividades de este programa están dirigidas hacia el análisis de los rendimientos agronómicos y el estudio de las implicaciones medioambientales de los cultivos forrajeros, evaluando las variedades más adecuadas, la conservación de forrajes y las estrategias para la producción sostenible de forrajes y cultivos forrajeros.
Se abordarán ademáscontenidos relacionados con el desarrollo, adaptación y validación de soluciones tecnológicas, que potencien la producción y maximicen la eficiencia de utilización de pasturas en diferentes cadenas de producción de forma sostenible en el tiempo, bajo un uso racional y responsable de los recursos disponibles, contribuyendo al beneficio socio-económico de los productores y de la sociedad en su conjunto.
OBJETIVO/S GENERAL/ES.
Interpretar la evolución, la situación actual y el potencial de producción de las praderas naturales e implantadas del país.
Conocer las características agrostológicas de las principales plantas forrajeras nativas y cultivadas.
Elaborar e implementar planes de manejo racional de las pasturas.
Valorar el manejo adecuado del pastizal como soporte de una producción eficiente y sostenible en el tiempo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer las limitaciones y las características de las pasturas.
Evaluar la calidad de la semilla para la productividad de pasturas y forrajes.
Identificar la composición química para la producción de forrajes.
Tomar conciencia sobre los problemas ligados a las inundaciones.
Adquirir conocimiento sobre las formas de control de plantas indeseables.
UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD I - Introducción.
Importancia de las pasturas en la ganadería bovina de carne y leche. Eficiencias de las empresas ganaderas. Limitaciones.
Limitaciones de carácter nutricional. Limitaciones de carácter sanitario.
Características y magnitudes de las principales limitaciones que afectan la productividad de las pasturas.
UNIDAD II - La pradera y el animal de pastoreo.
Factores Edáficos
Factores Climáticos.
Transformaciones del forraje.
UNIDAD III - El manejo de la pradera natural.
Concepto. Implicancias.
La productividad de la pastura.
Factores que la determinan.
Definición de las limitaciones.
Plan de manejo.
UNIDAD IV - Periodicidad de la producción.
Problemas derivados de la periodicidad forrajera:
Dificultad en el ajuste de la carga animal.
Efectos de la insuficiente disponibilidad forrajera en el año.
Encañamiento de las pasturas.
UNIDAD V - Praderas implantadas
Definición. Importancia. Objetivos.
Pastos de corte y de pisoteo.
Producción de forraje y receptividad de las praderas.
Fuente de forraje de alta calidad para animales de altas exigencias nutricionales.
Reproducción botánica y vegetativa. Valor cultural de la semilla.
Composición química.
Cuadro de pastos utilizado en el país.
Composición Botánica: buenas y malas especies.
UNIDAD VI - Leguminosas forrajeras
Especies anuales y perennes utilizadas en el país.
Valor nutricional. Manejo:
Banco de proteínas,
Consorciación con gramíneas.
UNIDAD VII - Enmalezamiento de la pradera.
Cambios en la vegetación.
Problemas del enmalezamiento.
Principales malezas en las praderas del país.
Formas de control de plantas indeseables (manual, mecánico, químico, pulverización aérea, pulverización basal, corte y pintada, control por medio de inundación)
UNIDAD VIII- Problemas ligados a las inundaciones.
Época. Duración y profundidad.
Daños. Limitaciones de elementos de manejo.
Escasa cantidad de potreros; potreros extensos, etc. practicas de manejo.
Concepto. Efectos negativos: Periodicidad de la producción forrajera; deficiente calidad forrajera, otros.
Raciones tendientes a neutralizar estos efectos negativos.
UNIDAD IX - Receptividad o capacidad de pastoreo.
Factores:
Crecimiento de la planta (clima suelo)
Composición botánica
Factor de uso apropiado
Frecuencias de corte. Importancia de la altura y la frecuencia de corte
Remanente foliar: forraje disponible. Uniformidad del uso. Cuadros de medición.
UNIDAD X - Uniformidad de pastoreo
Como lograrlo.
Tamaño máximo de los potreros, distribución de bateas, sombras, otros.
Sistema de pastoreo. (Continuo, alterno, mixto, rotativo lento e intensivo)
Ventajas y desventajas de sus usos.
UNIDAD XI - Enternecimiento de la pradera
Concepto. Objetivos. Métodos:
Pastoreo
Quema prescripta (época, momento, vientos, delimitación de la parcela)
Corte mecánico
UNIDAD XII - Alimentación suplementaria en periodos críticos
Manifestaciones negativas.
Alternativas de solución.
Tabla demostrativa.
Cuadro.
Guía de alimentación suplementaria
UNIDAD XIII - Conservación de forrajes
Fuentes de forrajes para periodos críticos y estratégicos.
Sequias. Heladas. Inundaciones Henificación:
Concepto, objetivo. Época, equipos utilizados, valor nutritivo.
Ensilado: Concepto, objetivo. Época, equipos utilizados, valor nutritivo.
Diferimiento de una pastura: Concepto, objetivo. Época, equipos utilizados, valor nutritivo.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS.
El profesor básicamente realizará una exposición sobre el tema, apoyada en ilustraciones, gráficos, figuras y otros elementos esclarecedores.
Los alumnos en trabajos de grupo presentaran un trabajo de revisión bibliográfica y/o visita sobre determinado tema del contenido programático para exponerlo en clase a través de seminarios.
Las prácticas consistirán en conducción de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el campo de la universidad e instituciones público privada en colaboración. Visitas de estudios a establecimientos ganaderos del país.
El alumno deberá presentar por escrito:
Informe de las prácticas realizadas, en la parcela.
Informe de la práctica realizada durante la gira de estudio.
EVALUACIÓN.
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Columbia del Paraguay.
La evaluación se rige por el artículo 25º del Reglamento Académico de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA.
-
CARAMBULA, M. 1982. Producción y manejo de pasturas. Milton Carambula. Montevideo, Uruguay: Hemisferio Sur.
-
HUGHES, H. Forrajes. La ciencia de la agricultura en la producción de pastos. México (D.F.): Continental. 758 p.
-
HUSS, D. et. al. 1987, Principios de manejo de Praderas Naturales. INTA/Argentina y FAO. Santiago, Chile. 356 p.
-
JAMES, B. 1974. Utilización intensiva de pasturas. Buenos Aires, Argentina: Hemisferio Sur. 198 p.
-
MITIDIERI, J. 1988, M anual de gramíneas e leguminosas para pastos tropicais. Sao Paulo, Brasil: Novel. 198 p.
-
PUPO, N. 1987 Manual de pastagens e forrageiras. Campinas, Brasil: ICEA. 343 p.
-
VOISIN ANDRE. 1962 Dinámica de los pastos. Trad. Carlos Luis de Cuenca. Madrid, España: TECNOS. 499 P.
Materias primer semestre
01 Patología Médica
02 Terapéutica
03 Patología Qirúrgica
04 Obstetricia Y Ginecología
05 Nutrición Animal
Materias segundo semestre
06 Etología y Bienestar Animal
07 Epidemiología Zoonois y S.P.
08 Patología de los Rumiantes
09 Andrología e Inseminación Artificial
10 Pasturas y Forrajes
