Ingeniería Agronómica
Cuarto Curso
Contenido Programático
Indice de materias
Primer Semestre
Segundo Semestre
01 CUARTO CURSO – PRIMER SEMESTRE
NUTRICIÓN ANIMAL
RE-REQUISITO: Pasturas y Forrajes
FUNDAMENTACIÓN
Se considera los diversos nutrientes con énfasis en su digestión, absorción, utilización, interrelaciones metabólicas y excreción. Relaciona los conceptos de requerimientos nutritivos con diversas funciones metabólicas como mantención, crecimiento, reproducción, composición corporal y producción. Proyecta estos conocimientos al áreas aplicadas en la alimentación de animales productivos (bovinos de carne y leche, ovinos, suinos, aves y peces).
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Entregar al estudiante una visión integrada de la nutrición animal, que le permita analizar y manejar el metabolismo de los nutrientes dentro del organismo animal y sus interrelaciones para la optimización de su uso.
Capacitar al estudiante con los conocimientos fundamentales tendientes a resolver los problemas alimenticios de las diferentes especies de animales domésticos y por ende de la alimentación humana.
Objetivos Específicos
Conocer los logros más importantes en el campo de la nutrición animal.
Revisión de conocimientos previos atingentes a la asignatura.
Revisar y analizar los conceptos fundamentales de los nutrientes, enfatizado sus particularidades metabólicas.
Conocer de las interacciones, balance y excreción de los nutrientes.
Conocer del requerimiento de los diferentes nutrientes por los animales.
Conocer de la composición química y valor nutricional de diferentes alimentos.
Conocer de la clasificación de los alimentos y criterios de clasificación.
Conocer sobre regulación de consumo de alimentos en rumiantes y no rumiantes.
Conocer sobre métodos de caracterización y evaluación de los alimentos.
Conocer sobre la información necesaria para formular raciones.
Conocer los principales alimentos disponibles en el país para la alimentación animal.
Conocer las tablas de requerimientos nutricionales y su utilización para bovinos de leche, bovinos de carne, ovinos, suinos, y aves.
Formular raciones para especies antes señaladas.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc.
Las clases prácticas consistirán en visitas a industrias locales procesadoras de balanceados.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre los diferentes componentes de la cadena de la nutrición animal.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
Aspectos organizativos.
Campo de la nutrición.
Disciplinas con la que se relaciona.
Definiciones. Revisión de conocimientos de bioquímica.
Revisión de conocimientos de anatomía y fisiología digestiva en rumiantes y no rumiantes.
Importancia de las pasturas como alimento principal en la dieta de los bovinos, ovinos, caprinos y equinos en forma efectiva y económica.
UNIDAD II
METABOLISMO DE NUTRIENTES
Agua y su metabolismo.
Propiedades y calidad del agua.
Requerimientos.
Agua metabólica.
Factores hormonales involucrados.
Carbohidratos y su metabolismo.
Definición, clasificación y funciones.
Digestión en rumiantes y no rumiantes.
Absorción. Metabolismo.
Relación con otros nutrientes.
Adaptaciones a su presencia en la dieta.
Enfermedades metabólicas.
Lípidos y su metabolismo.
Definición, clasificación y funciones.
Digestión en rumiantes y no rumiantes.
Absorción e interacción con otros nutrientes.
Metabolismo. Adaptaciones metabólicas.
Ácidos grasos esenciales.
Grasas protegidas en dieta de rumiantes.
Enfermedades metabólicas.
Proteínas y su metabolismo.
Definición, clasificación y funciones.
Digestión en rumiantes y no rumiantes.
Absorción.
Ciclo del N en rumiantes.
Amino ácidos esenciales y no esenciales.
Uso de NNP en rumiantes.
Calidad proteica y su determinación (VB, UPN, PER).
Relación con otros nutrientes.
Adaptaciones metabólicas.
Proteínas protegidas en rumiantes.
Hormonas relacionadas con metabolismo proteico.
Requerimientos y factores que lo afectan.
Energía.
Partición de la energía.
Requerimientos y factores que la afectan.
Vitaminas.
Definición.
Clasificación.
Función de cada una de ellas.
Precursores.
Sintomatología de hiper e hipovitaminosis.
Relación con otros nutrientes. Requerimientos.
Minerales.
Clasificación.
Función.
Disponibilidad.
Absorción y excreción.
Homeostasis.
Requerimientos.
UNIDAD III
ALIMENTOS
Forrajes verdes.
Praderas (nativas e implantadas) y cultivos suplementarios.
Producción.
Composición nutritiva y su variación en diferentes estados fenológicos.
Utilización.
Efectos relación del animal sobre pasto.
Forrajes conservados.
Ensilaje y henificación.
Importancia de la conservación de forrajes.
Bases del proceso de ensilado y henificación, Factores que afectan su calidad nutritiva.
Concentrados energéticos.
Composición química y valor nutritivo.
Influencia del procesamiento.
Utilización.
Subproductos de cereales.
Melazas.
Concentrados proteicos.
Composición química y valor nutritivo.
Proceso de extracción.
Concentrados proteicos origen vegetal.
Concentrados proteicos origen animal.
Utilización de fuentes de nitrógeno no proteico.
Subproductos.
Caracterización nutritiva.
Pajas, orujos, otros.
Mejora de su valor nutritivo (tratamientos físicos y químicos).
Limites de inclusión.
Utilización de aditivos.
Fundamentos. Pigmentos.
Antioxidantes. Enzimas. Saborizantes.
UNIDAD IV
FORMULACIÓN DE RACIONES
Formulación de raciones para bovinos de leche.
Requerimientos nutricionales para diferentes estados fisiológicos.
Uso de tablas de composición de alimentos.
Tipo de ración. Estimación de consumo.
Metodología de la formulación de raciones.
Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para bovinos de carne.
Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.
Uso de tablas de composición de alimentos.
Tipo de ración. Estimación de consumo.
Metodología de la formulación de raciones.
Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Metodo de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para ovinos.
Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.
Uso de tablas de composición de alimentos.
Tipo de ración. Estimación de consumo.
Metodología de la formulación de raciones.
Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para suinos.
Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.
Uso de tablas de composición de alimentos.
Tipo de ración. Estimación de consumo.
Metodología de la formulación de raciones.
Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Metodo de aproximación o tanteo.
Formulación de raciones para aves.
Requerimientos nutricionales diferentes estados fisiológicos.
Uso de tablas de composición de alimentos.
Tipo de ración. Estimación de consumo.
Metodología de la formulación de raciones.
Método Algebraico, Método del cuadrado de Pearson Simple y doble, Método de aproximación o tanteo.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
CHURCH, D.C. et al. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Uteha Wiley.
Mc. DONALD et al. (1999). Nutrición animal. 5ª Ed. Acribia S.A.
MAYNARD, L. et al. (1981). Nutrición animal. 4ª Ed. Español. Mc Graw Hill.
ARROYO. 1992. Alimentación y manejo de caprinos. Funciones para el desarrollo del agro. Lima.
BATTAGLIA. 1987. Manual del manejo de ganado y aves de corral. Editora LIMUSA. México
COCELLON. 1972. ganadería practica. Editora SOPENA. España.
CORDOVA. 1993. alimentación animal. CONCYTEC. Lima.
ENSMINGER. 1978. alimentación y nutrición animal. Editorial “El Ateneo”. Buenos Aires – Argentina
NRC. 1998. Tablas de composición química de los alimentos.
FLORES. 1990. manual de pastos y forrajes. Programa de investigación de pastos y forrajes. Lima.
MAYNARD. 1980. nutrición animal. Editorial UTHEA. México.
McDOWEL. 1975. bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
MORRISON.1980. alimentos y alimentación del ganado. Tomo I y II. Editorial UTHEA. México.
CUARTO CURSO – PRIMER SEMESTRE
02 GESTIÓN AMBIENTAL
FUNDAMENTACIÓN
Los seres humanos hemos vivido convencidos de que la naturaleza es una fuente inagotable de recursos. Desde los años 70 en adelante, la pérdida acelerada de los Recursos Naturales y la contaminación del agua, el aire y en general del Medio Ambiente, nos han demostrado lo contrario.
El desarrollo humano se ha logrado en su mayor parte y en casi todo el mundo, gracias a la utilización de los recursos de la naturaleza. La industria, como actividad productiva, de gran desarrollo en las últimas décadas, utiliza una parte importante de los Recursos del Medio Natural, incorpora energía, capital humano y tecnología para transformar y ofrecer nuevos productos, necesarios para el desarrollo de las comunidades.
Pero estos recursos tienen una capacidad de absorber los problemas industriales. Si esta capacidad natural es sobrepasada, se produce del deterioro que va en aumento; y si no se toman medidas preventivas, los daños serian irreparables y solucionarlos sería muy costoso. Por ello, es necesario reconocer que a través de la Educación Ambiental, que es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, se pude interrelacionar el hombre, su cultura y medio biofísico.
OBJETIVO/S GENERAL/ES
Analizar la importancia de la utilización adecuada y racional de los recursos naturales
Interpreta definiciones conceptos y técnicas actuales utilizadas en la Gestión Ambiental
Propiciar la participación de todos los miembros de la comunidad para actuar responsablemente con el medio ambiente
Contribuir en la realización y aplicación de proyectos comunitarios relacionados al medio ambiente
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1-Conceptos básicos
*Gestión ambiental
*Educación ambiental nacional
*Objetivo de la Educ. Ambiental
2-Ética ambiental
3-Reuniones intergubernamentales
4-Desarrollo sostenible
*Ejes fundamentales
*Objetivos
*Factores positivos y negativos del desarrollo sostenible
*Organizaciones ambientalistas en el Paraguay (actividades) (áreas de acción) (programas)
5-Legislación ambiental
*Acciones
*Convenios internacionales
*Leyes
6-Instituciones públicas vinculadas al ambiente
7-Ambiente y Salud
*Medicina ambiental
*Cambios ambientales
*Saneamiento ambiental
*Organización de la salud y saneamiento ambiental
8-Ecología = Importancia
9-Biosfera
*Regiones Biogeográficas
*Medios de depresión
*Barreras
10-Biomas del Paraguay
*Animales amenazados en extinción en el país
*Vegetales
*Parques nacionales del Paraguay
11-Medio social
*Influencia humana sobre los ecosistemas
*Sistema agrario
*Especies introducidas
*Agricultura biológica
*Agroforesteria
*Policultivo
*agricultura orgánica
*Agricultura biotecnológica
12-Problemas medio ambientales
*Contaminantes
*Prevención de la contaminación
*Instrumentos correctivos
13-Residuos
*Clasificación según su origen
*Tratamiento de los residuos
*Composición de algunos residuos o contaminantes más comunes
*Eliminación de la basura
14-Deforestación
*Impactos ambientales
*Causas
15-Contaminación del aire
*Concepto
*Origen
*Fuentes de contaminación
*Consecuencias
16-Agua=Recurso hídrico
*Fuentes de agua
*Acuífero Guaraní
*Acuífero Patiño
*Contaminantes
17-Suelo
*Concepto
*Composición
*Productos fitosanitarios
*Fertilizantes
*Plaguicidas
*Sistemas de cultivo
*Protectores botánicos
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Ejemplos:
Seminario. Lectura y Comentario de Textos. Debate dirigido. Exposición Magistral.
Resolución de Problemas.
Elaboración de monografías. Investigación bibliográfica y/o científica.
Estudios de casos y trabajos de campo.
Video debate, foros, mesa redonda.
A fin de lograr un óptimo aprendizaje se emplearán permanentemente las siguientes estrategias didácticas:
Conferencia, clase magistral. Análisis de lecturas.
Dinámica grupal. Prácticas individuales.
Evaluación y análisis de resultados.
Seminarios. Lluvia de ideas. Estudio dirigido.
Elaboración de ensayos, mapas conceptuales, mapas mentales.
Etc. etc.
EVALUACIÓN.
La evaluación del rendimiento académico es un proceso que va más allá de la asignación de notas. Es el proceso mediante el cual se verifica el cumplimiento de logros.
Las evaluaciones y calificaciones se ajustan al Reglamento Académico vigente de la Universidad.
*Evaluación de proceso 40%
*Evaluación final 60%
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
Según normas APA.
Evaluación del impacto Ambiental, en América Latina y el Caribe –CEPAL
El desarrollo sustentable : Transformación productiva, equidad y Medio Ambiente – CEPAL
Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana para Universidades de América Latina y el Caribe – CEPAL
Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud Publica – Ing. Francisco Unda Opazo
CUARTO CURSO – PRIMER SEMESTRE
03 AGROINDUSTRIA
PRE-REQUISITO: Cultivos Anuales, Cultivos Perennes e Industriales
FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura comprende todos los aspectos relacionados a la actividad de la agroindustria. Desde la estrada del producto a la fábrica y pasando por todos los procesos de transformación hasta así llegar de buena manera al consumidos final.
Al mismo tiempo la asignatura abarca temas como la ubicación de las industrias, los clusters, las estructuras agropecuarias, las cadenas de valor, la competitividad y los procesos productivos primarios que pueden ser transformados en el país.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso el alumno sea capaz de desarrollar criterios:
para el análisis de situaciones complejas y la resolución de los problemas de los sistemas de producción de cultivos industriales en un marco de uso racional y sustentable de los recursos
para decidir el diseño y aplicación de las tecnologías de producción sobre la base del conocimiento del funcionamiento de los cultivos industriales y los requerimientos del mercado.
conocer y entender los fundamentos del Agronegocio, que le permita elevar su capacidad de análisis.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc
Las clases prácticas consistirán en visitas a industrias procesadoras locales.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre los diferentes componentes de la cadena de la agroindustria.
CONTENIDOS
UNIDAD I: AGROINDUSTRIA – MARCO TEORICO
TEMAS :
Definición.
Importancia.
Agroindustria
Agroindustria y Modernización Agrícola.
UNIDAD II: DESAFIOS PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
TEMAS :
2.1 Situación Económica general y exportaciones.
2.2 Agricultura y desarrollo de industrias
2.3 Mercados actuales y potenciales.
2.4 Competitividad de la Agroindustria
2.5 La necesidad de impulsar la Agroexportación.
UNIDAD III: AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO DE LA EXPORTACION
TEMAS :
3.1 La Agroindustria como un sistema.
3.2 Enfoque empresarial, integral, articulado y Dinámico.
3.3 Componentes básicos de la Agroindustria.
3.4 Entorno Nacional e Internacional.
3.5 Oportunidades de Mercado y Posibilidades de Exportación.
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE AGROINDUSTRIAS
TEMAS :
4.1 Planeamiento estratégico.
4.2 Proceso General del Planeamiento.
4.3 Enfoque de estrategias de Marketing según avance Empresarial.
4.4 Enfoque de estrategias genéricas de competencia.
4.5 Opciones estratégicas en los componentes del Agronegocio.
UNIDAD V: RESTRICCIONES A SUPERAR PARA EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA
TEMAS :
5.1 Potencial Agrícola poco aprovechado.
5.2 Procesamiento y capacidad industrial
5.3 Distribución física nacional e internacional.
5.4 Estrategia general gubernamental.
5.5 Las políticas económicas.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BASICA
TRATADO PARA ADMINISTRAR LOS AGRONEGOCIOS - Aguilar Valdés, Alfredo.
AGROEXPORTACION - Hernández Calderón, José Manuel.
AGROEXPORTACION ANALISIS Y PERSPECTIVAS, Vásquez Villanueva, Víctor.
INTRODUCCION AL NEGOCIO DE LA AGRICULTURA – Ricketts C. y Rawlins O.
AGROINDUSTRIA Y PEQUEÑA AGRICULTURA: VINCULOS POTENCIALES Y OPORTUNIDADES COMERCIALES– CEPAL/GTZ/FAP.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
MARKETING ESTRATEGICO EN LA EMPRESA – David Mayorga, Patricia Araujo.
LA ETICA EN LOS AGRONEGOCIOS – Aguilar Valdés, Alfredo; Guerra Espinal, Guillermo; Cabral Martell, Agustín
TECNICAS DE COMERCIO EXTERIOR II – Ávila Álvarez A.M. y Hernando Moreno J.M.
ARANCEL DE ADUANAS Y ASPECTOS CONEXOS, TECNICAS DE COMERCIO EXTERIOR – Barrio Bondía, José.
ADMINISTRACION DE AGRONEGOCIOS – Guerra G. y Aguilar A.
CUARTO CURSO – PRIMER SEMESTRE
04 SOCIOLOGIA Y EXTENSION AGRARIA
FUNDAMENTACIÓN
La realidad sobre la que debe intervenir profesionalmente el ingeniero agrónomo constituye una configuración de elementos socioeconómicos y agroecológicos, interrelacionados, intercondicionados e interdependientes de la vida agraria. Por lo tanto, no es reducible a sus componentes biológicos, ambientales o económicos; el mundo de la producción agropecuaria es, al mismo tiempo, una realidad social, una trama de relaciones sociales a través de las cuales los sujetos que participan en ella van conformando la dinámica social que construye y transforma la sociedad y su cultura.
Desde la perspectiva sociológica, el abordaje de tal complejidad trata de identificar el tipo de organización social de la producción agraria y sus dimensiones socioculturales más significativas. Procura analizar las relaciones y procesos sociales en relación con las transformaciones agrarias. Se interesa por la estructura social agraria, por quiénes son y qué características poseen los agentes socioeconómicos de la producción, el grado de diferenciación social y asimetría que existe entre ellos. Por otra parte, el enfoque se encuentra estrechamente ligado a las actividades de desarrollo inducido o planificado del sector agropecuario y del medio rural. En este caso, las actividades de transferencia de tecnología y extensión agropecuaria deben concebirse como procesos sociales complejos que involucran actores que ocupan diversas posiciones en la estructura social y, por lo tanto, tienen todas las posibilidades de tener disposiciones, intereses y comportamientos ligados a dichas posiciones sociales. Este enfoque rescata los aspectos socioculturales, los sistemas de influencia y de poder, y los procesos de comunicación que implican las actividades de transferencia de tecnología y extensión agropecuaria, posibilitando una visión más acabada de los factores que promueven u obstaculizan el cambio. Esto implica la necesidad de fortalecer en la formación profesional los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para la comprensión de dicha realidad y la operación sobre ella, con una visión sistémica y prospectiva.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso el alumno:
Reconozca la peculiaridad de la perspectiva sociológica para el análisis y comprensión de la actividad agropecuaria, a través de las conceptualizaciones básicas de la sociología agraria.
Incorpore el enfoque estructural como forma de abordaje de la realidad socioagraria.
Aplique dicho enfoque al análisis de actores y procesos en el marco de las transformaciones agrarias y los cambios en la estructura social del sector agropecuario argentino.
Utilice las herramientas conceptuales de la disciplina para comprender comportamientos diferenciales de los distintos actores sociales y la adecuación de las distintas estrategias de intervención sobre el sector agropecuario.
Conceptualice la transferencia tecnológica y la extensión agraria como estrategias de intervención en el marco de los procesos de desarrollo agrario.
Comprenda dichas estrategias en un devenir histórico que incluye el avance de conocimiento científico y la presencia de orientaciones teóricas dominantes.
Incorpore métodos y técnicas para la transferencia tecnológica y la extensión agraria en vista a su ejercicio profesional.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc.
Las clases prácticas consistirán en visitas a comunidades rurales.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre los diferentes componentes de la comunidad rural.
CONTENIDOS
1. Introducción: la perspectiva sociológica
La sociología agraria y la sociología general. La especificidad de la perspectiva sociológica en el estudio de los procesos sociales de la producción agraria.
Relaciones y procesos sociales en el medio rural y en la producción agraria.
Principales teorías explicativas. De la sociología rural a una sociología de la agricultura: rupturas y continuidades en los enfoques teóricos y metodológicos.
Sociología y Extensión Agrarias: aportes a la construcción del perfil profesional.
2. El concepto de estructura agraria
La estructura agraria como enfoque totalizador de elementos, relaciones y procesos. Componentes básicos. Los tipos sociales agrarios. Factores de diferenciación y asimetría en la estructura social. Diversidad de agentes socioeconómicos de la producción agropecuaria. Unidades familiares y unidades empresariales.
3. Actores y procesos sociales
La estructura agraria en “movimiento”: actores y procesos en el devenir histórico del sector agropecuario argentino. Acerca del desarrollo del capitalismo en el agro paraguayo. Industrialización e internacionalización de la agricultura: los complejos
agroindustriales. Centralidad y subordinación en las relaciones agroindustriales. El sector agroindustrial y la inducción del cambio tecnológico en el sector de la producción primaria. Significado sociológico de la intensificación del capital en el agro paraguayo. Impacto de los procesos a nivel de estructuras productivas. Formas de distribución de la tierra y su significado sociológico. Las unidades de producción de distinto tamaño en el proceso de capitalización: las grandes explotaciones y los agronegocios; los productores empresariales pequeños y medianos; la desterritorialización de los productores agrarios y la expansión del “contratismo”.
Los pequeños productores familiares y los trabajadores rurales. Impacto del cambio tecnológico sobre el mercado de trabajo agrario. Las nuevas configuraciones que adoptan lo rural y lo agrario. Transformaciones agrarias y su impacto sobre la población rural. Lo agrario, lo rural, lo territorial.
4. Actores colectivos: organizaciones de la sociedad civil.
Problemas sociológicos del asociativismo en el agro. Factores que favorecen u obstaculizan el asociativismo en el agro. Modalidades formales e informales del asociativismo agrario. Asociaciones de representación de intereses de productores y de trabajadores. El cooperativismo agrario. Desafíos para el cooperativismo agrario y sus perspectivas. Movimientos agrarios.
5. El desarrollo agrario y el factor tecnológico
Desarrollo y modernización tecnológica en el agro. Efectos sociales del cambio tecnológico. Problemática sociológica del desarrollo agropecuario y la sostenibilidad ambiental. La tecnología y su relación con el ambiente. Importancia del factor tecnológico en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo rural y agropecuario. El concepto de tecnología apropiada.
6. El desarrollo agrario y las actividades de transferencia y extensión.
Conceptualizaciones sobre la extensión agropecuaria y transferencia de tecnología.
La asistencia técnica y la difusión de innovaciones tecnológicas; la transferencia y adopción de nuevos desarrollos tecnológicos para el crecimiento agrícola; la extensión como estrategia de intervención en los procesos planificados de desarrollo agropecuario y del medio rural. El rol de los agentes públicos y privados: Universidades; otros organismos públicos del ámbito nacional, otras asociaciones de productores; ONG; servicios de empresas agroindustriales/agrocomerciales.
7. La extensión agraria en perspectiva: teorías y estrategias según modelos de desarrollo.
Los procesos de investigación, selección y adopción de tecnologías: el difusionismo; el modelo rogeriano; modelo de investigación-acción participativa. De la extensión universal a la extensión focalizada. Las políticas con una mayor impronta participativa: programas del ámbito gubernamental y no gubernamental de aplicación reciente. La extensión agraria como facilitadora u obstaculizadora de procesos socio-organizativos.
8. La extensión agraria: los instrumentos de intervención
Las actividades de extensión agraria en la gestión, elaboración, implementación y evaluación de programas y proyectos de desarrollo rural y/o agropecuario. El ciclo de los proyectos. Las definiciones previas: él para quién; el cuándo; el dónde; el por qué; y el cómo. El diagnóstico como punto de partida de la intervención.
Distintos tipos de diagnósticos. La recolección de datos, la generación de información, la construcción del conocimiento. Utilización de información secundaria: distintos agregados estadísticos, documentos institucionales, libros, etc. Generación de información primaria: uso del método de encuestas; la metodología de entrevistas (estructuradas, semiestructuradas, en profundidad); la observación directa (participante y no participante). El diagnóstico participativo: métodos y técnicas. El plan de acción: ejecución y evaluación. Nueva sistematización. La elaboración de los informes.
9. La comunicación en los procesos de extensión agraria
La problemática de la comunicación: significado, componentes, medios, técnicas, en la comunicación y la participación en los grupos. Barreras y filtros en la comunicación. La comunicación como facilitadora u obstaculizadora en los procesos de transferencia y extensión. La vinculación técnico-productor. Grupos y equipos.
Diferencias. Grupos efectivos. La comunicación en los grupos. Liderazgo. Papel del técnico como facilitador
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
Arisawa D. (2005) How to Make Actions Plans. Project Cycle Management (PCM). Group Training Course on Agricultural Extension Planning and Management II (FY2005).
Bateson, Birdwhistell, Goffman, Hall, Jackson, et al. 2005. La nueva comunicación Selección de Yves Winkin. Ed. Kairos, Barcelona, España.
Barsky, O. y J. Gelman. 2001. Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del Siglo XX. Grijalbo-Mondadori, Buenos Aires.
Benencia, R. 1996 "La perspectiva social en el agro argentino", Jornadas Nacionales de la Asociación Argentina de Extensión Rural. Revista de la AAER, Buenos Aires.
Benencia R. y C. Flood (Coord). 2005. Trayectorias y contextos de organizaciones rurales en la Argentina de los noventa. Editorial La Colmena, Buenos Aires.
Berlo, D. K. 1969. El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y la práctica. El Ateneo, Buenos Aires.
Bocchicchio, A., Cattaneo, C y C. Flood 2003."Innovación Tecnológica y Surgimiento de Nuevos Actores Colectivos en el Agro Argentino". XXIV Congreso ALAS: Asociación Latinoamericana de Sociología. Arequipa, Perú.
Carballo, C. 2002. Extensión y transferencia de tecnología en el sector agrario argentino. Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires.
Cernea, M. M. (Coord.). 1995 Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo de Cultura Económica, México.
FAO. 2000 Comunicación Para el Desarrollo. Anexo I.
Giarracca, N. (Coord.) 1999. Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. La Colmena, Buenos Aires.
CUARTO CURSO – PRIMER SEMESTRE
05 PRODUCCION BOVINA DE CARNE Y LECHE
PRE-REQUISITO: Zootecnia, Pasturas y Forrajes
FUNDAMENTACIÓN
La ganadería bovina de carne y leche constituyen pilares importantes en el desarrollo del sector pecuario que contribuyen en gran proporción dentro de la economía nacional, ya que además de ser la principal fuente de alimento para la población (ganado bovino), proporciona divisas al país.
La asignatura comprende es estudio del ganado mayor, ya sea ganado bovino de carne y leche. La misma se orienta de manera a proporcionar una información técnica general al estudiante de Ingeniería Agronómica sobre las potencialidades y problemáticas del ganado mayor en nuestro país. La misma está relacionada con otras asignaturas vinculadas al sector como la Nutrición animal, Praderas y Forrajes, Construcciones rurales entre otros.
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante posea los conocimientos sobre el manejo y la producción del ganado mayor con vistas a poseer una visión generalista del sistema productivo de la ganadería bovina carne y leche.
OBJETIVOS
Capacitar al estudiante sobre la forma de encarar la producción de carne bovina en distintas áreas del país, tanto en calidad como en cantidad.
Enseñar al estudiante que la producción de carne se inicia con la concepción del vacuno y finaliza en el momento que la carne es consumida por el público de los diferentes mercados.
Conocer, analizar, planificar, diseñar y dirigir sistemas de producción de carne bovina.
Estimular la capacidad crítica en la evaluación de la eficiencia de funcionamiento de los distintos sistemas de producción de carne.
Contribuir a la formación integral de los alumnos mediante la enseñanza y capacitación en todos los aspectos básicos que hacen a la producción lechera en nuestro país, con énfasis en la utilización de recursos pastoriles y bajo un enfoque netamente sistémico.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc.
Las clases prácticas consistirán en visitas a industrias procesadoras locales.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre los diferentes componentes de la cadena de la agroindustria.
CONTENIDOS
1- Introducción:
Situación de la ganadería vacuna de carne en Paraguay. Regiones ganaderas.
Potencial de producción. Situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna.
2- Carne:
Origen, importancia y calidad. Atributos de calidad. Preferencias del consumidor.
Métodos de evaluación de atributos. Composición y fases de la conversión del músculo esquelético a carne. Calidad organoléptica Factores directos e indirectos que afectan la calidad organoléptica. Bases del aroma, terneza, color de la carne y de la grasa. Calidad nutraceútica. Recomendaciones nutricionales. Estrategias de alimentación y manejo para mejorar la calidad nutraceútica de la carne. Calidad ética. Pérdidas económicas asociadas al manejo del animal previo a la matanza.
Canal: calidad, composición y tecnologías para estimar la composición de la canal.
Subproductos. Rendimientos. Cuota Hilton. Modalidades comerciales de faena.
Secuencias operativas de faena. Clasificación y tipificación. Romaneos.
Crecimiento y desarrollo: Definición, factores que afectan al crecimiento y desarrollo: sexo, edad y genotipo. Curva de crecimiento. Crecimiento alométrico.
Crecimiento compensatorio sus fundamentos. Regiones del exterior del vacuno.
Precocidad.
3-Sistemas de Cría:
Pautas generales de manejo del rodeo. Factores que afectan la cría vacuna.
Manejo nutricional de la vaca de cría: aspectos fisiológicos, alimentación pre y postparto, restricción alimenticia, alimentación diferencial de la vaca y del ternero. Concepto de estado corporal y su aplicación práctica.
Reposición de vientres: pubertad, edad de entore, manejo nutricional de la vaquillona, dificultades de parto. Incrementos de productividad en los rodeos según la edad de entore.
Manejo de la reproducción: servicio natural, distinta variantes de inseminación artificial, sexado de semen, trasplante de embriones.
Destete: concepto y manejo. Decisión de destetar según el ambiente. Tipo de destete.
Toros: Elección de reproductores macho según tipos de apareamientos.
Características funcionales y genitales genitales. Pruebas de lívido.
Selección de caracteres de importancia económica: variabilidad genética y selección. Criterios. Uso de catálogos.
Eficiencia del rodeo de cría: Índices de eficiencia reproductiva y física, su cálculo e interpretación.
4-Sistemas de engorde:
Definición
Sistemas extensivos: Definición, ventajas y desventajas. Herramientas de manejo: transferencias de forrajes, planificación forrajera, categorías de hacienda, planificación de las entradas y salidas. Carga animal: definición y manejo. Crecimiento compensatorio, implementación y utilidad. Cadena forrajera: ejemplos para distintas zonas del país y destinos productivos del
ganado. Indicadores físicos y económicos.
Sistemas semi-extensivos y semi-intensivos: Definiciones, ventajas y desventajas. Modelos productivos, momentos de suplementación.
Indicadores físicos y económicos.
Sistemas intensivos: Definición: ventajas y desventajas. Categorías de hacienda para estos sistemas. Tipos de feedlots en nuestro país y su comparación con sistemas de otros países. Indicadores físicos y económicos.
Suplementación: Definición. Uso de acuerdo al forraje base, época del año y objetivo productivo. Aspectos prácticos de la suplementación a campo: suplementación energética y proteica, tipos de suplementos, procesamiento de granos, uso de subproductos, suplementación mineral, formas de distribución, instalaciones. Interacciones entre el forraje y el suplemento.
Producción de carne certificada. Producción de carne orgánica.
Trazabilidad.
5-Sanidad:
Relación con el médico veterinario
Concepto de enfermedades
Enfermedades de la reproducción
Enfermedades metabólicas
Enfermedades infecciosas
Prevención
6- Ciclo productivo de la vaca lechera
1 - Etapas del ciclo productivo de la vaca lechera
- El ciclo de la lactación.
- Relación entre la lactación y la reproducción
- Factores fisiológicos y ambientales que afectan la composición y producción de la leche
2 - Manejo reproductivo del ganado lechero
- Factores que afectan la fertilidad de la vaca lechera
- Manejo reproductivo en rodeos lecheros y eficiencia productiva
- Enfermedades reproductivas
7- Nutrición de la vaca lechera y de los remplazos
1 - Nutrición de la vaca lechera
- Requerimientos para mantenimiento, gestación y producción
Nutrición energética
Nutrición proteica
Nutrición mineral
- Capacidad de ingestión
- Enfermedades metabólicas: cetosis, hipocalcemia, hipomagnecemia
- Manejo de la alimentación de la vaca lechera
2 - Cría y recría de remplazos
- Terneras
Evolución del aparato digestivo
Requerimientos nutritivos
Sistemas de crianza
Manejo sanitario
Vaquillonas
Requerimientos nutritivos para el crecimiento y el desarrollo
Efectos de la crianza sobre el comportamiento productivo y reproductivo
8- Utilización de Pasturas y Suplementación
1 - Utilización de pasturas
- Comportamiento ingestivo en pastoreo
- Parámetros de la pastura que determinan el comportamiento animal
- Carga animal: dotación y presión de pastoreo
- Meteorismo
- Conservación de forraje: heno y ensilaje, silopack
2 - Suplementación del ganado lechero pastoreo
- Factores que afectan la respuesta a la suplementación
- Suplementación y productividad por hectárea
3 - Presupuesto forrajero
- Metodología
- Variación estacional de los requerimientos del rodeo
- Cadenas forrajeras para la producción de leche
9- Mejoramiento Genético
1 - Objetivos del mejoramiento genético en tambos
- Aspectos genéticos de la producción
- Características a seleccionar
- Efecto del mejoramiento genético en la composición química de la leche
2 - Registros productivos
- Efectos ambientales y corrección de registros
3 - Elección de toros para utilizar en el rodeo
10- Obtención de Leche de Calidad
1 - Obtención de leche de calidad
- Definición de leche de calidad según normas vigentes y aptitud para la industrialización
- Síntesis y composición de la leche.
- Factores que afectan la calidad de la leche producida
Efecto de la alimentación
Microbiología de la leche
- Pago de la leche por calidad
2 - Mastitis
- Descripción de la enfermedad
- Factores que afectan la susceptibilidad a la enfermedad
3 - Ordeño
- Fisiología del ordeño –
- Características anatómicas asociadas a la facilidad y velocidad de ordeño
- Ordeño mecánico
- Factores que afectan la cantidad y la calidad de la leche ordeñada
- Rutina del ordeño
- Buenas Prácticas en el tambo
4 - Instalaciones y equipos de ordeño
- Construcciones para tambo
- Equipos de ordeño y normas internacionales de diseño e instalaciones
- Limpieza y desinfección del equipo de ordeño
- Eficiencia operativa del ordeño y mantenimiento del equipo de ordeño
- Equipos de frío
- Manejo de los efluentes del tambo
11- Planificación de un Establecimiento Lechero
- Proyección técnico-productiva y económico-financiera
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. Hellman, Mauricio B.- Ganadera Tropical, Bs.As., El Ateneo 1.983.
2. Preston, T.R.- Producción intensiva de carne, México, Diana,1.980.
3. Rovira, Jaime.- Reproducción y manejo de los rodeos de cría, Montevideo, Hemisferio Sur, 1.974.
Bibliografía Complementaria:
1. Alves Santiago, Alberto.- El Cebú, Hispano Americana, México, 1.967.
2. Bonsma, Jan C.- Estudios sobre selección del ganado,Hemisferio Sur, Montevideo, 1.987.
3. Céspedes V., Juan J. - Principales factores que afectan la eficiencia reproductiva en bovinos, San Lorenzo, 1.994-60 p.
4. Church, D.C.- Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes,Zaragoza, Acribia, 1.974.
5. Carrazzoni, José A.- Ganadería Sub tropical Argentina,Hemisferio Sur, Bs.As. 1.974.
6. De Alba, Jorge.- Alimentación del ganado en América Latina, México, La prensa médica Mexicana, 1.973 - 2 v.
7. IICA.- Instituto de Zootecnia, Fundamentos de manejo de pastagem, Sao Paulo, Secretaría de Agricultura, 1.970.
8. Paladine, Osvaldo.- Empleo de animales en las investigaciones sobre pasturas, Montevideo, IICA, 1.966.
9. Perry, Tilden W.-Alimentación y nutrición del ganado, Zaragoza, Acribia, 1.990.
10.Rohad, Albert O.- Cría de ganado vacuno para carne en mediosdesfavorables, México, Herrero Hnos., 1.976.
11. Rivas, Hermógenes.- Anales CEA/CREA III, Asunción, La Rural Ed., 1.989.
12. Rivas, Hermógenes.- Evaluación de la producción ganadera, F.C.V.P., San Lorenzo, 1.996.
13. Riveros, Antonio A.- Manual básico de mejoramiento genéticoanimal, Asunción, Gráfica Tacuari, 1.996.
14. Revistas de APACREA, Publicación trimestral de APACREA.
15. Estadística Ganadera, Revista mensual del Vice Ministerio de Ganadería, Paraguay.
16. Vigglizzo E., 1981. Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. Ed.
17. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 125pag.
18. Bath D.L., Dickinson F.N., Tucker H.A., Appleman R.D., 1984. Ganado Lechero. principios, prácticas y beneficios. Ed. Interamericana. México, México, 541 pag.
20. Broster W.H., Swan H., 1983. Estrategias de alimentación para vacas lecheras de alta producción. Ed. AGT, México. 328 pag.
21. Swan H., Broster W.H., 1982. Principios para la producción ganadera. Ed. Hemisferio Sur. Argentina. 429 pag.
22. INRA, 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Ed. Mundi. España. 470
CUARTO CURSO – PRIMER SEMESTRE
06 FRUTICULTURA
PRE-REQUISITO: Horticultura, Cultivos Perennes e Industriales
FUNDAMENTACIÓN
La fruticultura es la ciencia que comprende el estudio de los frutos. Este sector de la producción agrícola ha adquirido gran relevancia en los últimos años, debido al cambio de actitud nutricional de la población que cada vez más valora la importancia del consumo de las frutas, como así también la importancia de las plantas frutales para el hermoseamiento y embellecimiento del espacio que transcurre en la vida del hombre.
OBJETIVOS
Objetivo general
Que el futuro el alumno desarrolle un espíritu crítico y analítico que le permita emplear las herramientas necesarias para intervenir tanto en la generación y transmisión del conocimiento referido a la disciplina "Fruticultura" como en la planificación, gerencia y asesoramiento de una empresa frutícola, en pos de una producción rentable por la calidad y cantidad de fruta obtenida.
Objetivos específicos
Que los estudiantes:
Conozcan los requerimientos ecofisiológicos de las especies frutales y analicen la producción frutícola en el contexto edafo-climático que da lugar a la regionalización de la producción;
Integren los principios y prácticas de manejo relacionados con la obtención de los árboles frutales, y con la plantación, conducción y manejo del monte frutal como sistema productivo;
Conozcan la fisiología de los frutos durante su crecimiento y maduración, como así también los medios tecnológicos que permiten prolongar su vida en postcosecha sin detrimento de su calidad;
Valoren la importancia de diferentes factores de pre y postcosecha que inciden en la calidad final del producto;
Reconozcan distintos sistemas productivos y establecimientos de empaque de frutos;
Se ejerciten en el uso sistemático, valoración y discusión de diferentes fuentes de información referidas a la producción y conservación de frutos en calidad y cantidad;
Consoliden su capacidad para el diagnóstico y la resolución de problemas vinculados a la especialidad;
Comprendan el papel del profesional en el desarrollo social vinculado a la Fruticultura;
Aumenten sus capacidades para comunicar en forma escrita y oral la información relevante relacionada con temas de índole frutícola y su discusión.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc.
Las clases prácticas consistirán en visitas a fincas frutícolas.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre los diferentes componentes de la cadena frutícola.
CONTENIDOS
1- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: Peculiaridades del árbol frutal Peculiaridades del árbol frutal: tamaño, perennidad, relación tejidos fotosintéticos/no fotosintéticos, Juvenilidad, propagación vegetativa, alternancia o vecería y técnicas de cultivo específicas.
2- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: El sistema radical
Funciones y estructura de la raíz. Tipos de raíces. Estructuras especiales. Factores que influyen en el crecimiento de la raíz. Extensión y distribución del sistema radical.
3- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: La parte aérea
Funciones y estructura de la parte aérea. Tallos y yemas. Organografía. Crecimiento de la parte aérea. Identificación de órganos vegetativos y fructíferos.
4- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: Ciclos anuales del árbol frutal
Ciclos anuales del árbol frutal: a nivel de árbol, a nivel de ramo, a nivel de yema. Estados fenológicos. Evolución de las reservas de nutrientes durante el ciclo anual. Fenología de especies frutales.
5- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: Fisiología de la floración
Iniciación floral. Reposo de yemas. Floración. Sexualidad de las especies leñosas. Polinización. Fecundación: anomalías en el proceso normal de fecundación.
6- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: Fisiología de la fructificación
Cuajado de frutos. Crecimiento de frutos. Alternancia o vecería.
7- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: Fisiología de la maduración
Tipos de madurez. Respiración de los frutos. Cambios que ocurren durante la maduración. Factores que afectan a la maduración. Índices de maduración.
8- Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales: Reguladores de crecimiento en fruticultura Clasificación de los fitorreguladores. Utilización de fitorreguladores en fruticultura
9- Diseño de plantaciones frutales: El clima como factor limitante del cultivo frutal Temperaturas invernales: resistencia al frío; necesidades de frío invernal. Temperaturas primaverales: susceptibilidad al frío; necesidades de calor para la floración; condiciones climatológicas durante la floración. Temperaturas estivales. Otros factores climáticos: pluviometría; viento; intensidad luminosa.
10- Diseño de plantaciones frutales: Suelo y agua en fruticultura
De riego: calidad y cantidad.
11- Diseño de plantaciones frutales: La elección del material vegetal
Mercados. Destino de la producción. Características comerciales. Determinación del número de variedades. Elección de polinizadores
12- Diseño de plantaciones frutales: Sistemas de plantación y formación
Tipos de plantaciones. Sistemas de formación.
13- Diseño de plantaciones frutales: Sistemas de riego y de mantenimiento del suelo
Sistemas de riego. Sistemas de mantenimiento del suelo.
14- Diseño de plantaciones frutales: Plantación
Diseño: marco, orientación, diseño de polinización. Preparación del suelo. Plantación propiamente dicha. Sistemas de formación en las plantaciones frutales.
Diseño de una plantación frutal basada en el análisis de los factores técnicos, del medio y del mercado.
15- Propagación y multiplicación I
Propagación sexual. Propagación vegetativa. Estaquillado
16- Propagación y multiplicación II
Propagación sexual. Propagación vegetativa. Injertos
Injerto de yema. Injerto de púa. Otros tipos de injertos
17- Reconocimiento de especies frutales
Frutos de carozo: duraznero, mango, ciruelo, damasco, almendro,
Frutos de pepita: peral, manzano, membrillero. Producción de uvas de vinificación y mesa.
Frutos cítricos: Naranja, limón, mandarina, pomelo
Frutos secos: Nuez Macadamia, nogal y almendro
Especies menores
18- Maduración, cosecha y post-cosecha Definición, diferentes índices de madurez, métodos de cosecha. Clasificación y empaque. Postcosecha. Diferentes técnicas de conservación.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
Agustí Fonfría, Manuel, "Fruticultura", Madrid Mundi-Prensa 2004
Baldini, Enrico, "Arboricultura general", Madrid Mundi-Prensa 1992
Bretaudeau, Jean, "Poda e injerto de frutales", Madrid Mundi-Prensa 1991
Cambra, M.; Cambra, R., “Diseños de plantación y formación de árboles frutales”. Ed. Aula Dei, Zaragoza. 145. pp. 1.971.
COLETO,J.M. “Crecimiento y desarrollo de las especies frutales”. Madrid Mundi-Prensa 1995.
Coque, M. y Diaz, M.B., Poda de frutales y técnicas de propagación y plantación. Coed. M.A.P.A. - Mundi-Prensa. Madrid 1997.
Domínguez Vivancos, Alonso, "Fertirrigación", Madrid Mundi-Prensa 1996.
Fernández, R., “Planificación y diseño de plantaciones frutales”. Madrid Mundi-Prensa 1998.
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
07 POSTCOSECHA
PRE-REQUISITO: Fruticultura
FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura está dedicada al estudio del manejo después que la producción haya sido cosechada y comprende el manipuleo, embalaje, tecnología de almacenamiento, transporte de los productos frutihorticolas, tales como frutas, hortalizas, medicinales y aromáticas, como también plantas ornamentales principalmente flores. Teniendo en cuenta que el consumo de frutas y hortalizas frescas han adquirido gran relevancia en los últimos años, como también el uso de plantas medicinales y aromáticas, los cuales son productos con una alta tasa de deterioro, un buen manejo post-cosecha es de suma importancia para tratar de disminuir al mínimo las pérdidas de productos.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Manejar los principios básicos del manejo post-cosecha de frutas, hortalizas, plantas ornamentales, medicinales y aromáticas.
Identificar y resolver los problemas de alteraciones fisiológicas (fisioterapia)
Planificar el manejo adecuado de productos frutícolas y ornamentales destinados al mercado fresco.
Conocer la importancia del embalaje para mejorar la calidad final del producto.
METODOLOGIA
Las actividades incluyen clases, sesiones de laboratorio y visitas a campo:
Las clases teóricas se desarrollan con ayuda de recursos audiovisuales (Proyector multimedia, videos, transparencias, diapositivas) según las necesidades, revisión bibliográfica fomentando la participación de los alumnos.
Se fomentara visitas a fincas de productores, centros de investigación y comercialización, participación en seminarios, conferencias y exposiciones relacionados a la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Importancia de la postcosecha
Situación general de los mercados. Calidad: definición, como se llega a la calidad. Comercialización. Canales. Problemas. Exigencias de algunos mercados. Principales causas de las perdidas postcosecha, primarias y secundarias. Métodos de evaluación y reducción de las pérdidas.
UNIDAD 2: Estructura y composición de las frutas y hortalizas.
Componentes celulares. Composición química y valor nutritivo de las frutas y hortalizas. (Agua, carbohidratos). Proteínas lipidas. Acidos orgánicos. Vitaminas y minerales. Componentes volátiles.
UNIDAD 3: Fisiología y Bioquímica
Desarrollo fisiológico. Maduración organoléptica de las frutas. Fisiología de la respiración. Efecto del etileno. Biosíntesis del etileno. Modo de acción. Transformaciones químicas durante la maduración: Color, hidratos de carbono, ácidos orgánicos, compuestos nitrogenados, aromas.
UNIDAD 4: Efectos de la temperatura
Efecto de las temperaturas intermedias normales. Efectos adversos de las bajas temperaturas. Efectos adversos de las temperaturas elevadas. Interacción entre insectos y temperaturas. Equilibrio azucares – almidón. Vida útil (periodo de almacenamiento). Refrigeración. Métodos de enfriamiento. Velocidades de enfriamiento. Refrigeración en cámara frigorífica. Enfriamiento a presión (por área forzado). Hidroenfriamiento. Enfriamiento por contacto con hielo. Refrigeración a vacio. Enfriamiento evaporativo. Refrigeración
UNIDAD 5: Perdida de agua y humedad
Principios básicos, tejidos vegetales. Déficit de presión de vapor, factores que afectan a las pérdidas de agua: factores relativos al producto (Cociente superficie/volumen). Naturaleza de las superficies. Lesión mecánica. Control de las pérdidas de agua: Aumento de la H.R. Movimiento del aire. Presión del aire. Embalaje. Productos ornamentales.
UNIDAD 6: Atmosfera de almacenamiento
Dioxido de carbono y oxigeno. Efectos metabólicos. Efecto sobre el crecimiento microbiano. Método de modificar las concentraciones de dióxido de carbono. Almacenamiento en películas de plástico. Almacenamiento hipobórico.
UNIDAD 7: Etileno
Efectos sobre las frutas y hortalizas. Efectos sobre los productos ornamentales. Métodos para reducir las concentraciones de etileno. Prevención del acumulo del etileno.
UNIDAD 8: Alteraciones fisiológicas (fisiopatias)
Alteraciones causadas por las bajas temperaturas. Lesión del frio. Mecanismo de la lesión del frío. Alteraciones fisiológicas. Fisiopatias debidas a deficiencias minerales. Calcio. Otros minerales.
Patología: Microorganismos causantes del deterioro post cosecha. El proceso infectivo: infección pre-cosecha. Factores que afectan es desarrollo de la infección.
Control de perdidas Postcosecha: Precosecha, postcosecha (tratamiento). Desarrollo de tratamientos químicos para controlar el deterioro de otras frutas.
UNIDAD 9: Valoración y gestión de la calidad
Criterio de calidad: Aspecto. Condición y defectos. Textura. Flora. Valor nutritivo. Factores. Postcosecha que influyen en la calidad. Recolección. Transporte y manipulación. Almacenamiento. Comercialización. Residuos de tratamientos. Determinación del grado de color. Determinación de la madurez comercial. Unidad de calor. Tamaño y forma. Color. Consistencia. Determinación química. Comportamiento climático. Gestión de la calidad. Sistema de calidad.
UNIDAD 10: Preparación para el mercado
Recolección. Tratamientos Postcosecha. Maduración controlada. Decoloración controlada. Clasificación y calibrado. Embalaje: Protección contra el daño mecánico. Enfriamiento de los productos empacados. Efectos del envasado sobre las pérdidas de peso. Dimensiones de los envases. Resistencia mecánica del envase. Ensayo de envases. Empacado. Apilado. Preenvasado en lotes de tamaño adecuado para la venta directa al consumidor. Moderno sistema de envasado. Cuestiones medioambientales.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Laboratorio equipado con microscopios.
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
WILLS, R.; M.C. GLASSON, B.; GRHAM, D. Y JOICE, D. 1998. Introducción a la fisiología y manipulación poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales- 2ª edic. –Zaragoza – España, Acribia s.a. – 240 p.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 1987. Manual para el mejoramiento del Manejo de frutas y Hortalizas. I Parte- Santiago – Chile. 96 p.
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
08 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
PRE-REQUISITO: Protección Vegetal
FUNDAMENTACIÓN:
La aplicación del Manejo Integrado de Plagas actualmente es la mejor manera de tratar el problema de las plagas. Como nuevo enfoque de protección contra plagas agrícolas y forestales, se ofrece las mejores perspectivas para una supresión eficiente y económica de los insectos y otras plagas, contribuyendo al mismo tiempo a una mayor protección del medio ambiente, del hombre y de la vida silvestre.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Capacitar a los estudiantes en los conocimientos básicos de la filosofía del Manejo Integrado de Plagas.
Estimular a los estudiantes para que en su vida profesional adopten los principios y metodologías del MIP.
Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para mejorar la identificación de los problemas de plagas de los cultivos y encarar el control de los mismos de la manera más eficiente y económica posible.
METODOLOGIA
Las actividades incluyen clases, sesiones de laboratorio y visitas a campo:
Las clases teóricas se desarrollan con ayuda de recursos audiovisuales (Proyector multimedia, videos, transparencias, diapositivas) según las necesidades, fomentando la participación de los alumnos.
En los laboratorios se desarrollaran actividades de investigación con organismos biológicos vivos, con la participación activa del estudiante.
En las visitas a campo se detectaran daños, se reconocerá el organismo causal y se estimará la importancia del ataque.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción al Manejo Integrado de Plagas
Plaga: Concepto, impacto, reseña histórica del MIP. Introducción a las estrategias y tácticas del MIP. Objetivos y tendencias futuras.
UNIDAD 2: Bases ecológicas del MIP
Etapas del manejo de plagas. Reconocimiento. Evaluación poblacional. Muestreo. Determinación de niveles de control y de daño económico. Evaluación de enemigos naturales. Factores climáticos y dinámica poblacional. Diferentes métodos de control.
UNIDAD 3: Control biológico de los organismos responsables
Predadores parásitos y patógenos. Control mecánico, físico y cultural: Conceptos, estrategias.
UNIDAD 4: Resistencia de plantas a insectos
Tipos y grados de resistencias. Control legislativo y la prevención de plagas: Instituciones responsables. Legislaciones.
UNIDAD 5: Pesticidas:
Clasificación, usos, impactos ambientales.
UNIDAD 6: Programas de MIP.
Algodón, soja, maíz, hortalizas, caña de azúcar, trigo, mandioca, frutales y forestales
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Laboratorio equipado con microscopios.
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
CARDOZO, R.; YASUDA, S. 1995. Plagas de cultivos, su comportamiento y control. MAG. JICA. Paraguay. 147 p.
CROCOMO, W. 1990. Manejo Integrado de Plagas. UNESP. São Paulo, Brasil. 358 p.
DELUCCHI, V. 1997. Integral Pest Management. Suiza. 411 p.
ECKERT, S.; WUBKER, S. 1991. Control Natural de Plagas en el Paraguay. Edict. CECTEC. Asunción, Paraguay. CECTEC. 79 p.
GALLO, D. O.; SILVEIRA, S.; CARVALHO, R.; BATISTA, G.; FILHO, E.; POSTALI, J.; LUCHCI, R.; ALVES, S.; VERDRAMIN, J. 2002. Manual de Entomologia Agrícola. São Paulo. Edict. Ceres. 649 p.
GALLO, D. O.; SILVEIRA, S.; CARVALHO, R.; BATISTA, G.; FILHO, E.; POSTALI, J.; LUCHCI, R.; ALVES, S.; VERDRAMIN, J. 1988. Manual de Entomologia Agrícola. 2ª Edição São Paulo. Edict. Ceres. 430 p.
PARRA. J.; BOTELHO, P.; CORREA-FERREIRA, B.; BENTO, J. 2002 Controle Biológico no Brasil. Piracicaba: Brasil, 626 p.
ROMERO, F. Manejo Integrado de Plagas: Bases, conceptos, mercantilización. Chapingo. México. 109 p.
SENE PINTO, A.; NAVA, E.; ROSSI, M.; SOUZA, D. 2006. Controle biológico de pragas na prática. Piracicaba, São Paulo. Brasil. 287 p.
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
09 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PRE-REQUISITO: Estadística
FUNDAMENTACIÓN:
La investigación es la actividad que permite la generación o acrecentamiento de nuevos conocimientos acerca de las problemáticas más relevantes que se presentan alrededor de los objetos de estudio por lo que contar con los conocimientos necesarios para el desarrollo de actividades de investigación es de suma importancia.
El profesional actual, exige una formación consolidada en investigación, puesto que el avance científico tecnológico y el de las disciplinas así lo requieren; por ello es necesario habilitarlo en el manejo de concepciones, practicas y actitudes cada vez mas científicas acerca de su objeto de estudio, como una de las formas de avivar el espíritu científico que debe rodear todo proceso de formación a nivel superior.
Para esto, es indispensable que el profesional posea claridad y dominio técnico practico de los conceptos generales del conocimiento. La ciencia, el método científico y la investigación, para que pueda realizar acercamientos más rigurosos a las problemáticas investigativas; es necesario entonces, que el área de investigación proporcione los fundamentos, las herramientas metodológicas y las técnicas para producir y desarrollar de forma pedagógica y didáctica la lógica del proceso investigativo ya sea desde enfoques cualitativos y cuantitativos en pro de una actitud proactiva del estudiante.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Analizar los conceptos básicos sobre el proceso de la investigación científica.
Preparar a los estudiantes en la construcción teórica en el desarrollo de la investigación científica, para alcanzar niveles calificados en la práctica de las ciencias agrarias.
Establecer la relación entre los conceptos de ciencia, método científico e investigación
Describir los elementos y problemáticas fundamentales en las ciencias agrarias.
Analizar las funciones que cumple el marco teórico en los diferentes enfoques de investigación.
Identificar los elementos de una hipótesis y la redacción adecuada de las mismas.
Identificar las variables propias de un proyecto.
Identificar el proceso que debe seguir un dato para que sea significativo en la investigación.
Iniciar a los estudiantes en el proceso de investigación científica, asociándolos a Programas de investigación en la generación, medición, recolecta y análisis de datos.
Diferenciar elementos esenciales del muestreo que permitan un diseño muestral adecuado.
Redactar informes de investigación y presentarlos ante una audiencia.
METODOLOGIA
Las actividades incluyen clases y sesiones expositivas
Grupos de estudio donde estudiantes y docentes comienzan grupos de trabajo alrededor de un tema en particular y/o donde la temática son los métodos de investigación. Alrededor de ellos se generan discusiones y ejercicios prácticos.
Dinámica de las preguntas individuales y grupales.
Planificación para construir y adquirir competencias conceptuales.
Análisis y discusiones de lecturas seleccionadas y estudio de casos.
Análisis de investigaciones y tesis de grado.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: El proceso de investigación
El proceso de investigación: Etapas fundamentales en el proceso de investigación. Los distintos tipos de investigación. Importancia de saber cómo se realiza una investigación. Relaciones entre investigación e interpretación profesional. Mediaciones entre trabajo conceptual y empírico.
UNIDAD 2: Selección del tema e identificación del problema
Líneas de investigación, áreas, temas y problemas de investigación. Selección de un tema para investigar. El problema. Fuentes de los problemas. Observación y detección de posibles tópicos a investigar. Cualidades de un buen problema de investigación. Planteamiento y formulación del problema.
UNIDAD 3: Objetivos y justificación de la investigación
Objetivos generales y específicos de la investigación. Redacción de objetivos. La justificación de la investigación: Conveniencia, relevancia social, valor teórico. Implicaciones prácticas y utilidad metodológica.
UNIDAD 4: El marco teórico
Definición, funciones y componentes del marco teórico. Revisión de literatura: objetivos de la revisión de literatura. Antecedentes del problema. Definición de términos básicos. Establecimiento de definiciones de trabajo. Definición de conceptos.
UNIDAD 5: Variables e hipótesis de investigación
Variables. Conceptualización y operacionalización de variables. Hipótesis: formulación, importancia, requisitos, funciones y tipos de hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Comprobación de hipótesis y niveles de significancia.
UNIDAD 6: El marco metodológico
El diseño de una investigación. Tipos de diseños de investigación (experimentales, cuasi – experimentales y no experimentales). Conceptos de universo, población y muestra. Localización de la investigación.
UNIDAD 7: Los datos de la investigación
Naturaleza de los datos. Métodos de obtención de datos: Técnicas cualitativas y cuantitativas. Procesamiento de datos. Establecimiento de categorías. Codificación. Problemas de fiabilidad en la codificación. Tabulación. Análisis e interpretación de datos.
UNIDAD 8: Muestreo
Conceptos básicos. Censos, muestra, poblaciones. Técnicas probabilísticas y no probabilísticas de muestreo. Determinación del tamaño de muestra. Generalización a la población. Inferencia de las relaciones causales.
UNIDAD 9: Medición e instrumentación
Escalas de medidas (nominales, ordinales, intervalo y de razones). Validez de las medidas. Confiabilidad de las medidas. Selección y construcción de instrumentos. Características de un buen instrumento.
UNIDAD 10: El informe de la investigación
Contenido del informe. La tesis del problema. Procedimientos. Presentación de resultados, discusión y conclusiones. Resumen.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Videos
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ANDER – EGG, Ezequiel. 1995. Técnicas de investigación social. 24 ed. Buenos Aires, AR. Lumen.
BUNGE, M. 1977. La ciencia: su método y filosofía. 2ª ed. Buenos Aires, AR.: Sudamericana.
ECO, U. 1977. Como se hace una Tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, ES. Gedisa.
HERNANDEZ, SAMPIERI R.; FERNANDEZ COLLADO, C. BAPTISTA, L. PILAR. Metodología de la Investigación. 3ª ed. México, MX. Mc Garw Hill 298 p.
NAMAKFOROOSH, M.N. 1988 Metodología de la Investigación. México. MX: Limusa
SALKIND, NEIL J. 1988. Métodos de Investigación. México: Prentice Haill. 1998
TABORGA, H. 1980. Como hacer una Tesis. México. MX: Grijalbo
TAMAYO Y TAMAYO, M. 1997 El proceso de la investigación científica. 3ª ed. México: Limusa.
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
10 RIEGO AGRÍCOLA
PRE-REQUISITO: Hidráulica Agrícola
FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura busca aumentar la eficiencia productiva de las unidades agropecuarias mediante la aplicación de diferentes sistemas de riego. Dado el hecho que el uso de una técnica es aún incipiente en la producción agrícola en el país, la adecuada formación profesional en esta materia puede contribuir a una mayor expansión de su utilización en el futuro.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Elaborar los proyectos de riego, a través de estudios básicos necesarios para la planificación y de criterios técnicos para el dimensionamiento y el uso apropiado del agua.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), elaboración de proyectos de riego, trabajos prácticos de campo y giras de estudio.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Informaciones básicas para el dimensionamiento de un sistema de riego.
Clima. Suelo. Cultivo. Fuente de agua. Parcela. Sistema.
UNIDAD 2: Relaciones suelo-planta-atmosfera.
Agua en el suelo: Capacidad de campo. Punto de marchitez permanente. Contenido de agua en el suelo: Métodos de determinación. Evapotranspiración: Concepto. Principales métodos de determinación. Evapotranspiración del cultivo. Coeficiente de cultivo.
UNIDAD 3: Riego por superficie.
Generalidades. Características y tipos de surcos. Avance del agua en el surco. Infiltración del agua en el surco. Proyecto de un sistema de riego por surcos. Riego por inundación.
UNIDAD 4: Por aspersión.
Concepto. Clasificación. Componentes. Diseño agronómico: Agua disponible. Frecuencia. Precipitación del sistema. Tiempo de riego. Diseño hidráulico. Selección de tuberías. Perdida de carga. Determinación de caudal y presión requeridos por el sistema.
UNIDAD 5: Riego localizado. Riego por goteo. Riego por micro aspersión.
Concepto. Clasificación. Componentes. Diseño agronómico: Agua disponible. Frecuencia. Precipitación del sistema. Tiempo de riego. Diseño hidráulico. Selección de tuberías. Perdida de carga. Determinación de caudal y presión requeridos por el sistema.
UNIDAD 6: Fertirriego.
Histórico, ventajas y limitaciones. Equipos utilizados. Fertilizantes utilizados. Manejo del fertirriego. Otros productos aplicados con el agua de riego. Calidad del agua de riego. Usos de aguas residuales en la agricultura.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Videos
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BERNARDO, S. 1995. Manual de Irrigação. Viçosa, BR: Imprensa da Universidade Federal de Viçosa. 463 p.
SANTA OLALLA, M.; LOPEZ, P.; CALERA, A. 2005 Agua y agronomía. Madrid, ES: Mundi-Prensa. 732 p.
LOPEZ, J. R.; ABREU, J.M.H.; REGALADO, A.P.; HERNANDEZ, J. F. 1992. Riego localizado. Madrid, ES: IRYDA. 405 P.
AYERS, R. S.; WESCOST, D. W. 1985. Water quality for agriculture. Roma, IT: FAO.
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
11 APICULTURA
objetivos
Al finalizar el curso los estudiantes estarán capacitados para:
Aplicar los conocimientos técnicos en el campo de la producción
Asesorar a productores y/o exploraciones avícolas.
Orientar a organizaciones de productores avícolas
contenido teórico
concepto, pasado y presente de la apicultura
Concepto, importancia, productos y ventajas de la Apicultura
Pasado y presente de la Apicultura mundial
Apicultura en el Paraguay; situación actual y perspectivas
biología y anatomía de la abeja melífera
Organización de la colmena de abejas
Ciclo biológico de los habitantes de la colmena
Comportamiento biológico
Actividad estacional de la colmena
Anatomía externa e interna
Funciones de las estructuras fundamentales
equipos, imlementos y materiales de apicultura
Descripción, funciones y uso de cada uno
instalación del colmenar
Sistemas de explotaciones apícolas
Selección del lugar
Ubicación de colmenas
Cantidad de colmenas por apiario
Distancia entre colmenares
Costo de instalación
captura de enjambres y colonias silvestres
Captura de enjambres de abejas: materiales y métodos
Trasiego: concepto, época, localización de colonias silvestres; materiales y métodos
Recomendaciones técnicas
especies y razas de abejas
Principales especies y razas de abejas
Origen: características y comportamiento de cada raza
Razas de importancia económica
Razas explotadas en el Paraguay
manejo racional de la colmena
Comportamiento y métodos de manejo estacional
Confirmación y condición de postura de la abeja reina
Población y alimentación
Presencia de plagas y enfermedades
Obreras ponedoras: causas y métodos de control
Enjambrazón natural: causas, época y métodos de control
técnicas y métodos de producción de miel, polen, propoleos y nucleos
Razas o líneas de abejas recomendadas en el país para la producción
Técnicas de manejo, épocas y procesos de producción
Materiales, métodos y épocas para la multiplicación de colmenas, introducción de celdas reales y/o reinas
Comercialización de productos
plagas y enfermedades de las abejas
Plagas más comunes en el país: época de aparición; métodos de prevención y control
Enfermedades de la etapa larval y adulto del Paraguay: organismo causal, síntomas, época de aparición; métodos de prevención y control
Acción de los productos tóxicos sobre las colmenas de abejas
nutricion y fuente de alimento de las abejas
Fuente de alimentos naturales: néctar, polen y otros
Mecanismo de absorción de nutrientes
Factores que actúan sobre la secreción del néctar
Polen y polinización de cultivos agrícolas
Apicultura y Agricultura
Principales plantas melíferas del Paraguay
composición, usos y propiedades de los productos apícolas
Productos: miel de abejas, jalea real, polen, cera, propóleos, veneno
Manejo pos cosecha de productos: conservación, envasado e industrialización
legislación apícola
Legislación apícola en el Paraguay
Registro de Apicultores y Colmenares
contenido práctico
Observación e identificación
Habitantes de la colmena: reina, obrera y zángano
Metamorfosis: huevo, larva, pupa y adulto
Diferenciación de celdas: reinas, obreras y zánganos
Productos de la colmena: miel, jalea real, polen, propóleos, cera y otros
Materiales e implementos apícolas
Materiales e implementos de uso continuo
Materiales, equipos e implementos de uso circunstancial
Condiciones necesarias para un colmenar
Normas básicas de revisión de colmenas
Captura de enjambres y/o colonias silvestres
Procedimiento de captura de enjambres
Técnica de Trasiego
Otra formas de poblar colmenas
Manejo escional de la colmena
Otoño – invierno
Manejo estacional de la colmena
Primavera – verano
Cosecha de polen y propoleos
Procedimiento de cosecha de productos
Manejo post cosecha de productos
Cosecha de miel y cera
Procedimiento de cosecha de productos
Manejo post cosecha de productos
Multiplicación de colmenas
Técnicas y métodos de multiplicación de colmenas
Introducción de celdas reales y reinas
Traslado de colmenas
Preparación de colmenas
Procedimiento para corta distancia
Traslado a grandes distancias
Plagas y enfermedades de la abeja
Observación e identificación de plagas y enfermedades
Tratamiento de plagas y enfermedades
Conservación de panales e implementos apícolas
BIBLIOGRAFIA
Conceptos y técnicas sobre manejo racional de las abejas. MAG
Honey. E. Crane
La vida de las abejas. K. Von Frisch
Abejas y colmenares. E. Martinez Rubio
Cría de reinas. Apimondia
abc y xyz de la Apicultura. A.I. Root
Manual de apicultura. JMF Camargo
Manual de apicultura. SADA
La colmena y la abeja melífera. Dadant
Nova apicultura. H. Wiese
Enfermedades de las abejas. L. Cornejo
La apicultura en los EEUU. SE Mc Gregor
Nuevas investigaciones de la Apicultura. Apimondia
CUARTO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
12 MEJORAMIENTO DE PLANTAS
PRE-REQUISITO: Cultivos Anuales
FUNDAMENTACIÓN:
Las variedades mejoradas, constituyen factores fundamentales en el proceso de producción agrícola. Mayores rendimientos, productos de mejor calidad y reducción en los costos de producción son metas constantes en el fitomejoramiento. Variedades resistentes a plagas y enfermedades y más eficientes en el uso de agua y nutrientes son algunos de los caminos para llegar a tales metas.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Diferenciar y caracterizar las bases teóricas de los principios, métodos y técnicas utilizados en el mejoramiento genético de plantas.
Describir los métodos para multiplicar y distribuir los genotipos superiores.
Analizar los tipos de problemas que se deben enfrentar en el proceso de obtención de variedades mejoradas.
METODOLOGIA
Las actividades incluyen clases, sesiones de laboratorio y visitas a campo:
Las clases teóricas se desarrollan con ayuda de recursos audiovisuales (Proyector multimedia, videos, transparencias, diapositivas) según las necesidades, revisión bibliográfica fomentando la participación de los alumnos a través de discusiones y análisis en grupos
Se fomentara visitas a centros de investigación donde se realizan trabajos de mejoramiento genético i obtención de variedades como el IPTA.
Instrucciones en las técnicas de hibridación artificial en diferentes cultivos, así como también en algunas técnicas derivadas de la biotecnología.
Talleres y seminarios con técnicos especialistas en los diferentes métodos de mejoramiento, para los cuales serán específicamente invitados.
Trabajos monográficos sobre temas específicos y su posdterior presentación en forma de seminario.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción
Mejoramiento genético de plantas. Definición. Importancia. Objetivos: Potencial de rendimiento, calidad, resistencia a plagas y enfermedades, resistencia a condiciones ambientales adversas (acidez, salinidad, sequia, heladas).
UNIDAD 2: Bases genéticas del fitomejoramiento
La genética como base científica del fitomejoramiento. Caracteres cualitativos y cuantitativos. Tipos de acción génica. Eudogamia y heterosis. Genotipos y medioambiente. Heredabilidad. Genes en la población. Frecuencia de genes. Equilibrio génico. Variación. Importancia de la variabilidad genética en el mejoramiento de plantas. Origen de la variabilidad. Segregación y recombinación. Mutuación y poliploidia.
UNIDAD 3: Formas de reproducción en las plantas cultivadas
La forma de reproducción y su relación con los métodos de mejoramiento de plantas. Plantas de reproducción sexual. Plantas de autofecundación (autógamas). Plantas de polinización cruzada (alogamas). Sistemas de incompatibilidad en plantas. Esterilidad masculina. Plantas de reproducción asexual. Plantas de reproducción vegetativa (clones). Apomixis. Características de poblaciones de plantas autógamas, alógamas y clones.
UNIDAD 4: Evaluación de las especies cultivadas
Bases genéticas de la evolución: Variación mendeliana, hibridación inter especifica, Poliploidía. Centros de origen de las especies cultivadas. Domesticación. Erosión genética. Vulnerabilidad de los cultivos. Recursos genéticos y conservación de germoplasma.
UNIDAD 5: Mejoramiento genético de plantas
Introducción. Selección. Hibridaciones. Introducción y evaluación de nuevos genotipos. Formas de introducción: inmigración, importación, exploración, intercambio entre instituciones y fitotecnistas. La introducción como mecanismo para aumentar la variabilidad genética. Colecciones y viveros. Bancos de germoplasma.
UNIDAD 6: Selección
Selección natural. Concepto. Modo de acción de la selección natural. Selección artificial. Concepto. Selección individual. Selección familiar. Selección masal. Intensidad de selección. Avance genético mediante la selección.
UNIDAD 7: Hibridación
Objetivos e importancia de la hibridación. Selección de progenitores. Técnicas de cruzamiento. Hibridación dentro de la especie. Hibridación inter especifica. Esterilidad de la F1 y degeneración en la F2. Resultados obtenidos por la hibridación inter especifica.
UNIDAD 8: Mejoramiento genético de plantas autógamas
Teoría de la línea pura. Que es una variedad?. Manejo de la población segregante en plantas autogamas. Método genealógico o del pedigree. Método masa o Bulk. Retrocruza. Modificaciones de estos métodos. Cruzas múltiples. Multilineas. Dobles haploides.
UNIDAD 9: Mejoramiento genético de plantas alógamas
Selección sin control de la polinización. Selección masal, fenotípica y estratificada. Selección con prueba de progenie. Selección con control de la polinización. Aptitud combinatoria general y específica. Selección recurrente. Variedades sintéticas. Variedades híbridas. Efectos de la autofecundación en plantas alógamas. Vigor hibrido y depresión endogámica.
UNIDAD 10: Mejoramiento genético de plantas de propagación vegetativa
Selección clonal. Hibridación y propagación clonal. Policruzamiento. Variedades sintéticas. Variedades compuestas.
UNIDAD 11: Cultivo de tejidos y sus aplicaciones en el mejoramiento genético
Propagación clonal. Cultivo de embriones. Cultivo de óvulos y polinización in vitro. Cultivo de anteras y producción de plantas aploides. Variabilidad genética derivada del cultivo de tejidos. Variación somacional. Hibridación somática de células. Mutaciones in vitro.
UNIDAD 12: Ingeniaría genética en plantas
Tecnología del ADN recombinante. Transgénesis en plantas. Sistema agrobacterium. Biobalística. Caracteres introducidos por medio de ingeniería genética. Resistencia a herbicidas. Resistencia a insectos. Mejora de la calidad del producto. Necesitad de evaluaciones de impacto ambiental y sobre la biodiversidad de organismos genéticamente modificados (OGM). Determinación del apto consumo humano animal. Alergicidad y valor nutritivo de los alimentos obtenidos por ingeniería genética. Alternativas y perspectivas.
UNIDAD 13: Distribución de variedades mejoradas
Multiplicación de nuevas variedades. Semillas del mejorador. Semillas fundación. Registro y certificación de semillas. Semilla registrada, certificada y fiscalizada. Etiquetado. Patente de variedades (Cultivares protegidos). Degeneración de las variedades, causas. Purificación de las variedades.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ALLARD, R. W. 1980. Principios de la mejora genética de las plantas. 3ª Ed. Barcelona, ES: Omega. 498 p.
BRAUER, D. S. 1978. Fitogenética aplicada. México, ME: Limusa. 518 p.
FALCONER, D. S. 1978. Introducción a la genética cuantitativa. México, ME: Continental. 430 p.
HARRINGTON, Y. B. 1978. Métodos de genética cerealista. Roma, IT: FAO. 147 p.
HURTADO, D. V; MERINO, M. E. 1988. Cultivo de tejidos vegetales. México, ME: Trillas. 232 p.
KEMDALL HAYES, H.: RHINEHART IMMER, F. 0951. Métodos fitotécnicos. 3a Ed. Madrid, ES: ACME. 520 p.
LOMA, J. L. de la. 1991. Genética general y aplicada. México, ME: Uteha. 752 p.
MARGARA, J. 1988. Multiplicación vegetativa y cultivo in vitro; los meristemos y la organogénesis. Madrid, ES: Mundi – Prensa. 232 p.
MARQUEZ, F. 1988. Genotécnia vegetal. México; AGT 2v
PELLON, J. R. 1986. Ingeniería genética y sus aplicaciones. Zaragoza, ES: Acribia, 232 p.
POHELMAN, J. M. 1992 Mejoramiento genético de las cosechas. México, ME: Limusa. 453 p.
PROCISUR (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur). SPRG (Sub Programa de Recursos Genéticos). Avances de investigación en recursos genéticos en el cono sur. Montevideo, UR: PROCISUR. 164 P. (Dialogo n° 55).
REYES CASTAÑEDA, P. 1985. Fitogenotécnia; básica y aplicada. México, ME: AGT. 460 p.
TORRES, A. C; CALDAS. L; BUSO, J. A. 1999. Cultura de tecidos e transformação genética das plantas. Brasília, BR: EMBRAPA. 2 v.
WILLIAMS, M. 1965. Principios de genética y mejora de lãs plantas. Zaragoza, ES:Acribia. 572 p.
Primer Semestre
01 Nutrición animal
02 Gestión ambiental
03 Agroindustria
04 Extensión y sociología rural
05 Producción bovina de carne y leche
06 Fruticultura
Segundo Semestre
07 Manejo de post cosecha
08 Manejo integrado de plagas
09 Metodología de la investigación
10 Riego agrícola
11 Apicultura
12 Mejoramiento de plantas
