Ingeniería Agronómica
Tercer Curso
Contenido Programático
Indice de materias
Primer Semestre
Segundo Semestre
TERCER CURSO – PRIMER SEMESTRE
01 PROGRAMA DE FITOPATOLOGIA
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Microbiología Agrícola
FUNDAMENTACIÓN:
La Fitopatología se ocupa del estudio de las enfermedades de las plantas, sus efectos, causas y naturaleza, así como, la elaboración de diversos métodos eficientes para su control. La importancia de la materia radica en las múltiples influencias que ejercen las enfermedades en la producción agrícola.
La asignatura pretende dar las nociones y los principios que debe manejar el futuro profesional en cuanto al conocimiento del ciclo del patógeno, de las relaciones patógeno – hospedero, de la terminología empleada, la clasificación de las enfermedades y de los principios generales de control.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Comprender los principios de las relaciones patógeno – hospedero.
Relacionar los conocimientos teóricos y prácticos de los problemas fitosanitarios en cultivos agrícolas de importancia para el país.
Incorporar la utilización de términos fitopatológicos al acervo del futuro profesional.
Diagnosticar las enfermedades de las plantas basándose en sus agentes causales, sus principales síntomas, así como por los daños y perjuicios que ocasionan.
Determinar el estado sanitario de los cultivos agrícolas durante sus diferentes etapas evolutivas de crecimiento.
Integrar los conocimientos de la asignatura con las demás áreas que comprende las ramas de la agronomía.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), salidas al campo para colectar muestras de vegetales con síntomas. Trabajos de laboratorio para la identificación de los agentes causantes de la enfermedad y la elaboración de herbario de plantas enfermas.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Evolución histórica de la fitopatología
Importancia de cada una de las etapas de su evolución, eventos principales y la fitopatología en la actualidad. Importancia económica de las enfermedades de las plantas.
UNIDAD 2: Clasificación de las enfermedades de las plantas
Según el agente causal: enfermedades parasitarias y no parasitarias. Según su incidencia: Endémicas o Enfitoticas, Epidémicas o Epifitoticas y Esporádicas.
UNIDAD 3: Terminologías usadas en fitopatología.
Enfermedades de las plantas. Etiologia. Organismo causal. Parasito. Parasitismo. Saprofito. Saprofitismo. Patógeno. Patogenisidad. Infección. Infetación. Virulencia. Nombres comunes de las enfermedades. Binomio latino de Carl Linneo. Planta hospedera, enfermedades infecciosas. Sinergismo. Endoparásito. Ectoparásito. Parasito obligado. Parasito facultativo. Saprofito facultativo. Necrosis. Clorosis. Podredumbre seca. Podredumbre blanda. Quemazón. Tumefacción. Muerte recesiva o die-back. Cáncer o llaga. Achaparramiento. Sarna o roña. Manchas. Marchitamiento. Cancros. Damping off o tumbamiento del cuello. Gomosis. Disposición. Predisposición. Susceptibilidad. Resistencia. Inmunidad. Dosis infecciosa. Herencia y resistencia.
UNIDAD 4: Ciclo de las relaciones patógeno hospedero
Inoculo. Inoculo primario. Inoculo secundario. Fuente de inoculo. Diseminación. Inoculación. Germinación del inoculo. Penetración del patógeno. Potencial del inoculo. Colonización y reproducción del patógeno. Postulados de koch. Patogénesis. Saprogenesis.
UNIDAD 5: Epidemiología
Objetivos de la epidemiologia. Elementos de la epifitia. Evaluación de las enfermedades de las plantas. Patrones de comportamiento de las epifitias. Modelos de epifitias. Predicción de epifitias.
UNIDAD 6: Principios generales de control
Defensa de las plantas ante el ataque de patógenos: defensa estructural y bioquímica.
Principios de Whetzel: exclusión, erradicación, protección, inmunización, terapia, evasión y regulación.
Genética de las enfermedades de las plantas: Naturaleza de la resistencia. Resistencia horizontal o monogenica. Tipos de inmunidad (pasiva y activa). Variedades resistentes.
UNIDAD 7: Enfermedades no parasitarias
Efectos de la temperatura. Acción de la luz. Desequilibrio en tenores de humedad en el suelo. Alteraciones respiratorias. Daños producidos por descargas eléctricas. Transtornos nutricionales (carencias y excesos de nutrientes) en el suelo. Contaminación ambiental. Daños por intoxicación de herbicidas.
UNIDAD 8: Enfermedades parasitarias según órgano afectado
Pudriciones de raíz y de cuello (Damping off).
Pudriciones de órganos de reserva
Enfermedades vasculares
Manchas foliares enfermedades conocidas como: Mildew, Oidio, Royas y carbones.
Tumefacciones de etiología fúngica y bacteriana.
Síntomas de enfermedades virales.
UNIDAD 9: Nematodos
Concepto. Morfología. Síntomas comunes y efectos. Diseminación de los nematodos. Hábitos de alimentación. Ciclo de vida. Ejemplos de nematodos fitoparasitos. Sinergismo con otros patógenos. Manejo.
Trabajos prácticos:
Salida de campo para observación de algunos síntomas de enfermedades.
Observación de síntomas de plantas afectadas por enfermedades no parasitarias.
Diagnostico de enfermedades bacterianas.
Diagnostico de enfermedades causadas por hongos de las clases:
Oomycetes
Ascomycetes
Basidiomicetes
Deuteromicetes
Principales métodos de extracción de nematodos.
Identificación de nematodos fitoparasitos, predadores y saprófagos.
Inoculación de fitovirus en vegetales.
Observación de síntomas de virosis en diferentes especies vegetales.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Computadora
Laboratorio equipado con microscopio, estereoscopios, estufas, incubadoras, campana de aislación, autoclave, centrifuga entre otros.
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
AGRIOS, G. N. 1995 Fitopatologia. 2ª ed. México. MX: Limusa. 576 p.
BERGAMIN FILHO, A. ; KIMATI, H. ; AMORIN, L. (Eds.). 1995. Manual de Fitopatologia: princípios e conceitos. 3ª Ed. São Paulo, BR: Agronômica Ceres. 1 v. 919 p.
CHRISTIE, J. R. 1974. Nematodos de los vegetales. México, MX: Limusa. 275 P.
DICKSON, J. G. 1963. Enfermedades de gran cultivo. Barcelona, ES: Salvat. 584 p.
FRENCH, E.R..; TEDDY, H. 1980. Métodos de investigación fitopatología. San José, CR:
IICA. 289 p.
GALLI, F. (Ed.). 1978. Manual de Fitopatologia. São Paulo, BR: Agronômica Ceres. 2v.
TERCER CURSO – PRIMER SEMESTRE
02 PROGRAMA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Entomología
FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura pretende dar las nociones y los principios que debe manejar el futuro profesional en cuanto al conocimiento básico para las materias posteriores referentes a la producción animal y permite poseer información en el área de la anatomía, fisiología y sanidad animal.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Distinguir la forma y estructura de los árganos del aparato digestivo de monogástricos y rumiantes, los principios y fundamentos fisiológicos de la digestión de los alimentos en los dos tipos de animales.
Distinguir la forma y estructura de los órganos reproductivos del macho y de la hembra de las especies domesticas y la fisiología reproductiva de las mismas.
Conocer los principales síntomas de las enfermedades más importantes en los animales de interés económico.
Reconocer las medidas de control preventivo de las principales enfermedades que afectan a bovinos, ovinos, equinos, suinos y aves a través del uso de calendarios sanitarios.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), trabajos prácticos y salidas al campo para observar diferentes especies animales.
Los trabajos prácticos se basarán en:
Investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
Observación de órganos internos del animal
Estos trabajos prácticos se realizarán en instituciones públicas y establecimientos que guarden relación con el tema.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Anatomía y fisiología
Conceptos, divisiones. Evolución. Relación con otras ciencias. Morfología del cuerpo animal. División en aparatos y sistemas.
UNIDAD 2: Sistema digestivo
Órganos del aparato digestivo y procesos que se desarrollan en cada una. Boca. Faringe. Esófago. Estomago. Intestino delgado. Intestino grueso. Recto ano. Órganos accesorios. Estudio diferenciado entre monogástricos y rumiantes.
UNIDAD 3: Fisiología de la digestión y de la absorción
Proceso y regulación de la digestión. Generalidades sobre la formación de los principios nutritivos. Procesos de aprehensión, masticación e insalivación. Deglución. Digestión mecánica y química gástrica, glándulas gástricas y el jugo gástrico en monogástricos y rumiantes. Fenómenos digestivos en los preestómagos de los rumiantes. Intestino delgado: digestión en el intestino, jugo pancreático y sus componentes, la bilis y sus componentes.
Intestino grueso: digestión, formación de las heces y defecación.
UNIDAD 4: Sistema reproductor del macho
Órganos y funciones del aparato reproductor masculino: testículos, epidídimo, conducto eferente y deferente, glándulas sexuales accesorias y pene. Hormonas de la reproducción masculina.
UNIDAD 5: Sistema reproductor de la hembra
Órganos y funciones del aparato reproductor femenino: ovario, oviducto, útero, vagina y vulva. Hormonas de la reproducción en la hembra.
UNIDAD 6: Proceso reproductivo
Pubertad. Espermatogenesis. Ovogénesis. Ciclo estral y diferenciado en las diferentes especies. Gestación y parto.
UNIDAD 7: Glándulas mamarias
Hormonas involucradas en el crecimiento de las glándulas mamarias. Lacto génesis. Calostro.
UNIDAD 8: Epidemiologia, salud y enfermedad
Agente causal y sus características, tipos de enfermedades según el agente causal (virosicas, bacterianas, fúngicas y parasitarias). Infectividad. Patogenicidad. Virulencia. Especificidad. Transmisibilidad. Inmunogenicidad.
Vías y mecanismos de transmisión. Previsión, control y erradicación de enfermedades. Conceptos de huésped. Zoonosis.
UNIDAD 9: Bioseguridad y medidas de sanidad
Métodos de prevención y control de enfermedades: educación de la población humana, cuarentena, inmunización (vacunación), higiene, tratamiento (quimioterapia). Vias de administración: inyección intravenosa, intramuscular, intraperitoneal, subcutánea, bucal y otras vías.
UNIDAD 10: Enfermedades infectocontagiosas
Principales enfermedades infectocontagiosas en las especies de animales de interés económico (agente causal, formas de transmisión, síntomas, prevención y tratamiento).
UNIDAD 11: Bioseguridad y medidas de sanidad
Calendario de sanitación para las principales especies de interés zootécnico (bovinos, equinos, caprinos, ovinos, cerdos y aves).
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ARMIJO ROJAS, R. 1978. Epidemiologia. Buenos Aires, AR: Intermedic. 2 v.
BLOOD, D.C.; HENDERSON, J. A. ; RADOSTIS, O. M. 1988 Medicina Veterinária. 6ª Ed. México, MX: Interamericana. 1441 p.
BONDI, A. 1989. Nutrición Animal. Zaragoza, ES: Acribia. 546 p.
DE BLAS, C. ; GONZALEZ, G, ; ARGAMENTERIA, A. 1987. Nutrición y alimentación del ganado. Madrid, ES: Mundi – Prensa:, 451 p.
DERIVAUX, J. 1976. Reproducción de los animales domésticos: fisiología, el macho, inseminación artificial y patología. 2ª Zaragoza, ES: Acribia. 486 p.
ESMINGER, M.E. 1973. Zootecnia General: Animal science. 6ª ed. Buenos Aires, AR: El Ateneo. 973 p.
FRANDSON, R.; SPURGEON, T. 1995. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 5ª ed. México, MX : Interamericana – Mc Graw – hill. Hill. 558 p.
GALINA, C. ; SALTIEL, A. ; VALENCIA, J. BECERRIL, J. 1988. Reproducción de animales domésticos. 2ª ed. México, MX: Limusa. 375 p.
GARCIA VAZQUEZ, Z. 1990. Epidemiologia Veterinaria y Salud Animal. México. MX: Limusa. 213 p.
GURTLER, H. ; KETZ, H. ; SCHRODER, L. ; SEIDEL, H. 1971 Fisiología Veterinaria. Zaragoza, ES: Acribia. 990 p.
TERCER CURSO – PRIMER SEMESTRE
03 PROGRAMA DE CULTIVOS ANUALES
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Propagación de plantas
FUNDAMENTACIÓN
La materia se fundamenta en el desarrollo de los cultivos de renta anuales más difundidos en nuestro país desde el punto de vista económico y social agrupados en cereales, leguminosas de grano comestibles, oleaginosas y fibras. Este sector de la producción agrícola ha adquirido gran relevancia en los últimos años, debido al gran aumento de la población mundial y que necesita de más consumo y en que cada vez más se valora la importancia de los mismos en la vida del hombre.
Tiene carácter específico, y se profundizará en el enfoque sobre aspectos individuales propios de cada uno y sus técnicas de cultivo, y la ubicación e importancia dentro del contexto actual socio económico del país.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Reconocer las características particulares de las especies anuales y las condiciones generales requeridos para la producción.
Identificar las diversas alternativas de producción que ofrece este rubro como emprendimiento económico.
Identificar las especies de mayor importancia económica y los aspectos técnicos de la producción.
Planificar el establecimiento de una parcela, considerando los factores limitantes que influyen en el éxito de una explotación.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de los problemas relacionados con la producción, transferencia de tecnología, manejo y conservación, comercialización de los productos de renta.
Conocer las técnicas básicas de producción sostenible a nivel de pequeño, mediano y gran productor, a fin de producir sin influir negativamente en el ambiente.
Reconocer e interpretar los efectos de factores edáficos y climáticos sobre el cultivo, la presencia y consecuencias del ataque de plagas y enfermedades y malezas del cultivo.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), prácticas de campo, revisión bibliográfica, visitas a fincas de productores, centros de investigación y comercialización, participación en seminarios, conferencias y exposiciones relacionadas con la asignatura.
Identificación de especies anuales de renta
Instalación, manejo y elaboración de cultivos de especies anuales de importancia económica del país.
Práctica de manejo de producción de cultivos anuales.
Visitas a productores comerciales de dichos rubros.
Revisión bibliográfica y exposición en clase.
Talleres y seminarios con especialistas invitados
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Generalidades
Cultivos anuales y su importancia en el ámbito económico y social. Estadísticas de producción: Zonas productoras, áreas, distribución, rendimiento y productividad. Destino de la producción, mercados. Tecnologías utilizadas.
UNIDAD 2: Clasificación de los cultivos
Clasificación de los cultivos por épocas de producción; características de la estación; factores ambientales (suelo, agua, clima). Efectos en el crecimiento y desarrollo. Nutrición y requerimiento. Abonación.
UNIDAD 3: Condiciones agroambientales para cultivos
Condiciones agroambientales para cultivos de otoño invierno y para cultivos de primavera verano. Características morfo fisiológicas de monocotiledóneas y dicotiledóneas.
UNIDAD 4: Cereales
Cereales: Características botánicas y origen de las especies productoras de carbohidratos. Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hoja, flores, frutos y semillas). Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos. Estructura del grano: composición química; usos. Épocas de siembra
Sistemas de cultivos; conservacionista y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra, densidad, métodos de aplicación de abonos. Cuidados culturales, molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento pos cosecha. Procesamiento.
Cultivos del trigo, maíz, sorgo y arroz.
UNIDAD 5: Plantas productoras de aceite
Plantas productoras de aceite: Características botánicas y origen de las especies productoras de carbohidratos. Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hoja, flores, frutos y semillas). Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos. Estructura del grano: composición química; usos. Épocas de siembra
Sistemas de cultivos; conservacionista y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra, densidad, métodos de aplicación de abonos. Cuidados culturales, molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento pos cosecha. Procesamiento.
Cultivos de la soja, maní, colza (canola), girasol, cártamo, sésamo, (aceite y fibra).
UNIDAD 6: Plantas procesadoras de fibra
Características botánicas y origen de las especies productoras de carbohidratos. Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hoja, flores, frutos y semillas). Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos. Estructura del grano: composición química; usos. Épocas de siembra
Sistemas de cultivos; conservacionista y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra, densidad, métodos de aplicación de abonos. Cuidados culturales, molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento pos cosecha. Procesamiento.
Cultivo del algodón y otros cultivos productores de fibras.
UNIDAD 7: Plantas productoras de granos alimenticios
Características botánicas y origen de las especies productoras de carbohidratos. Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hoja, flores, frutos y semillas). Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos. Estructura del grano: composición química; usos. Épocas de siembra
Sistemas de cultivos; conservacionista y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra, densidad, métodos de aplicación de abonos. Cuidados culturales, molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento pos cosecha. Procesamiento.
Cultivo del poroto, habillas y arveja.
UNIDAD 8: Plantas de cobertura del suelo y abonos verdes
Características botánicas y origen de las especies productoras de carbohidratos. Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hoja, flores, frutos y semillas). Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos. Estructura del grano: composición química; usos. Épocas de siembra
Sistemas de cultivos; conservacionista y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra, densidad, métodos de aplicación de abonos. Cuidados culturales, molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento pos cosecha. Procesamiento y usos comestibles
Cultivo de abonos verdes y de cobertura del suelo de primavera verano y otoño invierno. (Lupino, tréboles, nabo forrajero, aceven, avenas, otras poaceas de invierno; crotalarias, canavalia, mucunas, dolichos, kumanda ybyra í, otras fabáceas de verano, Mijo, otras poaceas de cobertura de suelo.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
GUERRERO G. A. 1987. Cultivos herbáceos extensivos. 4ª ed. Madrid, ES: Mundi-Prensa. 752 p.
ICEA (Instituto Campineiro de Ensino Agrícola). 1973. Principais culturas: Planejamento técnico e autoria Vicente Canéchio Filho, Sebastiao M. De Godoy, Antonio José; revisão Ceuza G. Gimenez, Dulcena Irene de Melo. Campinas, BR: ICEA 2 v.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería. Py) DCEA (Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias). 1997. Producción Agropecuaria: Síntesis estadística: año 1996 – 1997. Asunción PY: DCEA
METCALFE, D.; ELKINS, D. 1987. Producción de cosechas: Fundamentos y Prácticas. México, MX: Limusa. 991 p.
OCHSE, J.J.; SOULE JUNIOR, M.J. ; WEHLBURG, C. 1972. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. México, MX: Limusa. 2 v.
ROBLES S. R. 1986. Producción de granos y forrajes. 4ª ed. México, MX: Limusa. 609 p.
WILSON, H. K.; KICHER, C.A. 1965. Producción de cosechas. México, MX; CRAT/ADI México. 412 p.
TERCER CURSO – PRIMER SEMESTRE
04 PROGRAMA DE MAQUINARIAS AGRICOLAS
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas
PRE-REQUISITO: Matemática II
FUNDAMENTACIÓN:
El empleo de las maquinarias e implementos agrícolas influye decisivamente en el rendimiento técnico – económico de las diferentes actividades agropecuarias. La asignatura desarrolla los aspectos básicos que permitirán el uso adecuado de los mismos.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Identificar los diferentes tipos de implementos que pueden ser utilizados en trabajos agrícolas.
Identificar los diferentes componentes del tractor y evaluar sus funciones, utilización regulación y mantenimiento.
Proponer la utilización adecuada de los implementos agrícolas en las diferentes labores que se deben ejecutar.
Integrar los conocimientos adquiridos para la programación, el uso y mantenimiento de maquinarias dentro de una empresa agropecuaria.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), prácticas en un taller rural en contacto directo con las maquinas para conocer el uso y la regulación de los implementos utilizados para labores agrícolas, como así también revisión bibliográfica, visitas a fincas de productores, centros de ventas y comercialización, participación en seminarios, conferencias y exposiciones relacionadas con la asignatura.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Maquinarias agrícolas
Introducción. Caracterización. Funciones. Utilidad
UNIDAD 2: Motores
Motores a explosión. Partes y funcionamiento. Ciclo teórico y real. Sistema de combustión del motor Diesel (bomba inyectora, etc.). Sistema de distribución, tipos de filtros. Sistema de refrigeración (por aire, por agua, partes componentes). Sistema de lubricación (circuitos internos, formas de lubricación, tipos de lubricación). Lubricación general de maquinarias agrícolas. Lubricantes.
UNIDAD 3: Tractores
Componentes principales. Caja de velocidad; escalonamiento de las marchas; cajas mecánicas. Embragues mecánicos. Doble embrague. Diferencial, bloqueo, reductores o transmisión final. Mecanismos de la dirección, dirección hidráulica. Indicadores de tablero, descripción e interpretación. Sistemas eléctricos. Precauciones especiales en el manejo de tractores.
Mantenimiento de la rutina de los tractores. Variabilidad de trochas de los tractores. Toma de fuerza, poleas. Sistema hidráulico general, conceptos fundamentales. Enganches de los tres puntos, implementos montados. Implementos remolcados y potenciales por el tractor. Distribución de peso, condiciones de óptima tracción, contrapesos para patinaje ideal. Fricción de los neumáticos. Barras de tiro, implementos semi-montados.
UNIDAD 4: Implementos para laboreo convencional
Arados. Arados de vertederas: descripción, afilado de rejas. Cuchillas, descripción, regulación. Levantes y nivelación, levantes mecánicos e hidráulicos. Potencia absorbida por los arados. Arado de discos, ángulos, formas. Partes, regulación. Arados de cincel y subsolador. Tipos, descripción, regulación.
UNIDAD 5: Rastras
Rastras de púas, de disco, mecanismos, regulación, tipos (de arrastre y montadas). Cultivadoras; mecanismos, regulación, tipos.
UNIDAD 6: Maquinas para protección de plantas
Tipos, cualidades. Dosis de tratamiento y rendimientos. Tratamiento aéreo.
Pulverizadores y atomizadores.
UNIDAD 7: Maquinas para protección de plantas (mecánicos)
Rotativas. De eje vertical y de eje horizontal. Descripción y regulación.
UNIDAD 8: Sembradoras
Formas de realizar la siembra, tipos de sembradoras, regulación.
UNIDAD 9: Maquinarias para recolección de granos
Cosechadoras. Tipos y variedades. Sistema de corte y recolección. Sistema de alimentación. Sistema de trilla. Sistema de limpieza. Equipos especiales para cosechadora. Cosechadoras de forrajes: guadañadoras o segadoras, rastrillos hileradores, enfardadoras. Tipos, descripción y regulación. Henificadoras: tipos. Descripción. Funcionamiento. Cosechadoras especiales: para algodón, maní, papa. Diseño y funcionamiento. Cosechadora de caña: tipos funcionamiento.
UNIDAD 10: Implementos para laboreo conservacionista
Laboreo mínimo y siembra directa. Introducción. Requisitos para su implementación. Ventajas y desventajas de la siembra directa. Diferencia con la sembradora convencional. Partes, regulaciones y mantenimientos. Rolo cuchilla. Importancia de su uso. Mantenimiento.
Trabajos prácticos:
Observación de los componentes internos del tractor agrícola en un taller de tractores e implementos agrícolas. (en grupos).
Regulación y mantenimiento de diferentes partes del tractor agrícola en taller rural (en grupos).
Manejo individual del tractor agrícola. (a campo)
Utilización y regulación de diferentes tipos de implementos agrícolas. (en grupos, a campo)
Visita a exposiciones y/o casas que se dedican a la representación y venta de tractores e implementos agrícolas.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BERMEJO, Z.,A. 1972. Manual práctico del mecánico agrícola. Madrid, ES: Ministerio de Agricultura. 2V.
MARONI, J.R. ; MADERA, R. 1989. Manual práctico de maquinarias para labranza. Buenos Aires, AR: Hemisferio sur. 185 p.
ORTIZ-CAÑAVETE, J. 1985. Las maquinas agrícolas y su aplicación. 3ª ed. Madrid, ES: Mundi Presa. 488 p.
BERLIJN, J.D. (Sup.). 1988. Arados de discos. México, MX: Trillas. 62 p. (Manuales para educación agropecuaria. Área: mecánica agrícola; 42)
1985. Cosechadoras de granos. México, MX: Trillas. 278 p. (Manuales para educación agropecuaria. Área: mecánica agrícola; 45)
TERCER CURSO – PRIMER SEMESTRE
05 PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Fertilidad de suelos
FUNDAMENTACIÓN:
El empleo de las maquinarias e implementos agrícolas influye decisivamente en el rendimiento técnico – económico de las diferentes actividades agropecuarias. La asignatura desarrolla los aspectos básicos que permitirán el uso adecuado de los mismos.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Identificar los diferentes tipos de implementos que pueden ser utilizados en trabajos agrícolas.
Identificar los diferentes componentes del tractor y evaluar sus funciones, utilización regulación y mantenimiento.
Proponer la utilización adecuada de los implementos agrícolas en las diferentes labores que se deben ejecutar.
Integrar los conocimientos adquiridos para la programación, el uso y mantenimiento de maquinarias dentro de una empresa agropecuaria.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), prácticas en un taller rural en contacto directo con las maquinas para conocer el uso y la regulación de los implementos utilizados para labores agrícolas, como así también revisión bibliográfica, visitas a fincas de productores, centros de ventas y comercialización, participación en seminarios, conferencias y exposiciones relacionadas con la asignatura.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Maquinarias agrícolas
Introducción. Caracterización. Funciones. Utilidad
UNIDAD 2: Motores
Motores a explosión. Partes y funcionamiento. Ciclo teórico y real. Sistema de combustión del motor Diesel (bomba inyectora, etc.). Sistema de distribución, tipos de filtros. Sistema de refrigeración (por aire, por agua, partes componentes). Sistema de lubricación (circuitos internos, formas de lubricación, tipos de lubricación). Lubricación general de maquinarias agrícolas. Lubricantes.
UNIDAD 3: Tractores
Componentes principales. Caja de velocidad; escalonamiento de las marchas; cajas mecánicas. Embragues mecánicos. Doble embrague. Diferencial, bloqueo, reductores o transmisión final. Mecanismos de la dirección, dirección hidráulica. Indicadores de tablero, descripción e interpretación. Sistemas eléctricos. Precauciones especiales en el manejo de tractores.
Mantenimiento de la rutina de los tractores. Variabilidad de trochas de los tractores. Toma de fuerza, poleas. Sistema hidráulico general, conceptos fundamentales. Enganches de los tres puntos, implementos montados. Implementos remolcados y potenciales por el tractor. Distribución de peso, condiciones de óptima tracción, contrapesos para patinaje ideal. Fricción de los neumáticos. Barras de tiro, implementos semi-montados.
UNIDAD 4: Implementos para laboreo convencional
Arados. Arados de vertederas: descripción, afilado de rejas. Cuchillas, descripción, regulación. Levantes y nivelación, levantes mecánicos e hidráulicos. Potencia absorbida por los arados. Arado de discos, ángulos, formas. Partes, regulación. Arados de cincel y subsolador. Tipos, descripción, regulación.
UNIDAD 5: Rastras
Rastras de púas, de disco, mecanismos, regulación, tipos (de arrastre y montadas). Cultivadoras; mecanismos, regulación, tipos.
UNIDAD 6: Maquinas para protección de plantas
Tipos, cualidades. Dosis de tratamiento y rendimientos. Tratamiento aéreo. Pulverizadores y atomizadores.
UNIDAD 7: Maquinas para protección de plantas (mecánicos)
Rotativas. De eje vertical y de eje horizontal. Descripción y regulación.
UNIDAD 8: Sembradoras
Formas de realizar la siembra, tipos de sembradoras, regulación.
UNIDAD 9: Maquinarias para recolección de granos
Cosechadoras. Tipos y variedades. Sistema de corte y recolección. Sistema de alimentación. Sistema de trilla. Sistema de limpieza. Equipos especiales para cosechadora. Cosechadoras de forrajes: guadañadoras o segadoras, rastrillos hileradores, enfardadoras. Tipos, descripción y regulación. Henificadoras: tipos. Descripción. Funcionamiento. Cosechadoras especiales: para algodón, maní, papa. Diseño y funcionamiento. Cosechadora de caña: tipos funcionamiento.
UNIDAD 10: Implementos para laboreo conservacionista
Laboreo mínimo y siembra directa. Introducción. Requisitos para su implementación. Ventajas y desventajas de la siembra directa. Diferencia con la sembradora convencional. Partes, regulaciones y mantenimientos. Rolo cuchilla. Importancia de su uso. Mantenimiento.
Trabajos prácticos:
Observación de los componentes internos del tractor agrícola en un taller de tractores e implementos agrícolas. (en grupos).
Regulación y mantenimiento de diferentes partes del tractor agrícola en taller rural (en grupos).
Manejo individual del tractor agrícola. (a campo)
Utilización y regulación de diferentes tipos de implementos agrícolas. (en grupos, a campo)
Visita a exposiciones y/o casas que se dedican a la representación y venta de tractores e implementos agrícolas.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BERMEJO, Z.,A. 1972. Manual práctico del mecánico agrícola. Madrid, ES: Ministerio de Agricultura. 2V.
MARONI, J.R. ; MADERA, R. 1989. Manual práctico de maquinarias para labranza. Buenos Aires, AR: Hemisferio sur. 185 p.
ORTIZ-CAÑAVETE, J. 1985. Las maquinas agrícolas y su aplicación. 3ª ed. Madrid, ES: Mundi Presa. 488 p.
BERLIJN, J.D. (Sup.). 1988. Arados de discos. México, MX: Trillas. 62 p. (Manuales para educación agropecuaria. Área: mecánica agrícola; 42)
__________. 1985. Cosechadoras de granos. México, MX: Trillas. 278 p. (Manuales para educación agropecuaria. Área: mecánica agrícola; 45)
TERCER CURSO – PRIMER SEMESTRE
06 PROGRAMA DE ESTADÍSTICA (EST)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura está diseñada para proporcionar los fundamentos, los métodos y las técnicas que permitan a los participantes contar con las herramientas para el procesamiento de datos e interpretación de los resultados.
La Estadística juega un papel básico fundamental para numerosas materias profesionales generales y muy especialmente para aquellas que guardan mayor relación con las actividades de investigación. Para la mayoría de los análisis de resultados de investigación se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos de modo a contar con el rigor científico.
Así mismo, el método científico es la vía más aceptada para validar las repuestas experimentales ante la ciencia. Por lo tanto, con una buena base estadística, se podrán desarrollar con mayor facilidad los planes o protocolos y lograr la interpretación de resultados de la investigación.
OBJETIVOS
General
Al finalizar el Curso, los estudiantes estarán en condiciones de aplicar los métodos estadísticos en el procesamiento de los datos y podrán interpretar resultados de investigación.
Específicos:
Identificar elementos de población y muestra.
Proporcionar información a partir de los datos mediante la aplicación de métodos descriptivos (cálculos y elaboración de tablas, gráficos)
Conocer técnicas de muestreo para la obtención de datos.
Medir incertidumbres aplicando números a los mismos (probabilidad)
Determinar el grado de relacionamiento y/o dependencia simple entre variables.
Formular y probar hipótesis de trabajo de investigación utilizando deferentes estadísticos de pruebas.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos) técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje.
En el transcurso de las clases se fomentará la investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Estadística
Introducción. Definiciones. Relación con otras ciencias. Investigación y el método científico. División de estudio estadístico. Población. Muestra. Variable. Tipos de variables. Datos. Escala de medición.
UNIDAD 2: La distribución de frecuencia
Tabla de frecuencia. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Frecuencia acumulativa. Representación gráfica. Histograma. Polígono.
UNIDAD 3: Medidas de tendencia central
Promedios. Media aritmética. Mediana. Moda, para datos no agrupados (simples) y datos agrupados.
UNIDAD 4: Medidas de dispersión
La variabilidad. El rango, la desviación media, la varianza, la desviación típica. El coeficiente de variación, para datos no agrupados (simples) y datos agrupados.
UNIDAD 5: Distribución de probabilidades
Distribución de probabilidad para variables discretas y continuas. Modelo para variable aleatoria discreta: La distribución binomial.
UNIDAD 6: La distribución normal
Características de la distribución normal. La distribución normal reducida. Áreas bajo la curva normal. Aproximación normal de la distribución binomial.
UNIDAD 7: Muestreo
Diseño y tamaño de muestras. Distribución de media muestral. Desvío estándar de la media muestral o error estándar.
UNIDAD 8: Estimación y estimadores
Estimación. Estimador puntual. Estimación por intervalo o límite de confianza.
UNIDAD 9: Hipótesis estadística
Error de tipo I. Error de tipo II. Nivel de significación. Región crítica. Prueba y contraste de hipótesis. Prueba de una cola. Prueba de dos colas (bilateral). Uso de la distribución normal estandarizada (Z). La distribución de Sudent (t).
UNIDAD 10: Regresión y correlación
Diagrama de dispersión. Regresión de lineal, estimación de los parámetros. El coeficiente de correlación. Significado del coeficiente de correlación.
UNIDAD 11: Estadísticas de enumeración
La distribución de Ji-cuadrada (Xa). Clasificación única. Prueba de bondad de ajuste. Clasificación de doble entrada: Prueba de independencia.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
CABALLERO, W. 1985. Introducción al análisis estadístico. 3ª reimp. San José, Costa Rica: IICA. 289 P. (Serie de libros y materiales: n° 28).
CANAVOS, GEORGE C. 1998. Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y métodos. México: McGraw-Hill. 651 p.
DANIEL, W., Bioestadística: Base para el análisis de las Ciencias de la Salud, 3ª Ed., Iberoamérica, 1990.
FREUND, J.E. y SIMON, G.A. 1994. Estadística Elemental. México. Prentice Hall. Hispanoamericana S.A. 566 P.
KAZMIER, LEONARD J. 1993. Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. 2ª ed. México. Mc Gray-Hill. 520 p.
OSTLE, B. 1965. Estadística aplicada; técnica de la estadística moderna, cuando y donde aplicarlas. México, CRAT. 629 p.
SPIEGEL, MURRAY R. 1991. Estadística. Madrid: Mc Gray/Interamericana de España SA 556 p.
TERCER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
07 PROGRAMA DE CULTIVOS PERENNES E INDUSTRIALES
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Cultivos Anuales
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura proporcionará al estudiante un conocimiento integral y globalizante de los distintos factores que intervienen en la producción, sus características propias y las técnicas de producción de los rubros agrupados como cultivos industriales (caña de azúcar, mandioca, batata, tabaco, yerba mate, ka´a he´e, café, tung, tártago, petit grain, etc)
Tiene carácter específico, y se profundizará en el enfoque sobre aspectos individuales propios de cada uno y sus técnicas de cultivo. La Agroindustria como alternativa de reducir el éxodo de agricultores del campo a la ciudad y el desempleo rural. El tipo de producto industrial producido y su adecuación a la demanda actual del Mercosur y otros mercados.
La asignatura es de carácter profesional y forma parte del área curricular de Producción Agrícola.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Identificar y estar familiarizado con las especies de cultivos industriales. Las variedades más importantes cultivadas en nuestro país y sus características más resaltantes.
Reconocer e interpretar los efectos de los factores edafológicos y climáticos sobre el estado del cultivo como así mismo la presencia o consecuencia de ataque de plagas y enfermedades comunes al cultivo.
Conocer las técnicas básicas de producción sostenible a nivel de pequeño, mediano y gran productor, a fin de producir sin degradar los recursos.
Elaborar planes de inversión para estos cultivos, apropiados para cada nivel de productor y la disponibilidad de recursos en cada caso teniendo en cuenta además de las áreas de influencia de las industrias procesadoras de materia prima y la capacidad de los mismos.
Encuadrar todas las técnicas de producción dentro de un marco que se ajuste a la obtención de un producto de calidad capaz de competir en los mercados extranjeros
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc.
Las clases prácticas consistirán en visitas a plantaciones de estos rubros, viveros de plantines e industrias procesadoras locales.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales y seminarios sobre rubros específicos (producción, industrialización local y comercialización). Se prevé también talleres y seminarios con especialistas invitados.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Generalidades sobre los cultivos perennes e industriales
Importancia económica y social. Clasificación de los cultivos industriales. Materias primas, productos elaborados y subproductos. Comercialización, calidad y requerimientos del mercado (local y externo). Principales cultivos industriales en Paraguay. Áreas de cultivo, producción, rendimientos y productividad. Tecnologías utilizadas.
UNIDAD 2: Características morfofisiológicas monocotiledóneas y dicotiledóneas anuales y perennes
Crecimiento y desarrollo, ciclo de los cultivos. Factores agro-ambientales que regulan la actividad de los cultivos perennes. Requerimientos nutricionales. Abonación.
UNIDAD 3: Plantas productoras de aceite
Características botánicas y origen de las especies productoras de aceites.
Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas)
Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos, etc. Estructura del fruto o grano; composición química, usos. Épocas de siembra o plantación y ciclo de producción.
Sistemas de cultivos: conservacionistas y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra o plantación, densidad, aplicación, modos y dosificación de abonos. Cuidados culturales. Molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento post cosecha. Procesamiento y usos.
Cultivos del mbocaja (Acromia total Mart.) Cultivo del tártago. Cultivo del tung. Cultivo de otras especies productoras de aceites industriales.
UNIDAD 4: Plantas productoras de azúcares y relativos
Características botánicas y origen de las especies productoras de azúcares.
Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas)
Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos, etc. Estructura del órgano cosechado. Composición química, usos. Épocas de siembra o plantación y ciclo de producción.
Sistemas de cultivos; conservacionistas y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra o plantación, densidad, aplicación, modos y dosificación de abonos. Cuidados culturales. Molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento post cosecha. Procesamiento.
Cultivo de la caña de azúcar. Cultivo del Kaa hee.
UNIDAD 5: Plantas productoras de tubérculos y raíces.
Características botánicas y origen de las especies productoras de raíces y tubérculos.
Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas)
Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos, etc. Estructura del órgano cosechado. Composición química, usos. Épocas de siembra o plantación y ciclo de producción.
Sistemas de cultivos; conservacionistas y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra o plantación, densidad, aplicación, modos y dosificación de abonos. Cuidados culturales. Molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento post cosecha. Procesamiento.
Cultivo de la mandioca. Cultivo de la batata.
UNIDAD 6: Plantas productoras de compuestos estimulantes
Características botánicas y origen de las especies productoras de compuestos estimulantes.
Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas)
Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos, etc. Estructura del órgano cosechado. Composición química, usos. Épocas de siembra o plantación y ciclo de producción.
Sistemas de cultivos; conservacionistas y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra o plantación, densidad, aplicación, modos y dosificación de abonos. Cuidados culturales. Molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento post cosecha. Procesamiento.
Cultivo de yerba mate. Cultivo del café
UNIDAD 7: Plantas productoras de narcóticos.
Características botánicas y origen de las especies productoras de narcóticos.
Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas)
Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos, etc. Estructura del órgano cosechado. Composición química, usos. Épocas de siembra o plantación y ciclo de producción.
Sistemas de cultivos; conservacionistas y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra o plantación, densidad, aplicación, modos y dosificación de abonos. Cuidados culturales. Molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento post cosecha. Procesamiento.
Cultivo de tabaco.
UNIDAD 8: Plantas de cobertura de aceites esenciales y otros compuestos.
Características botánicas y origen de las especies productoras de aceites esenciales y otros compuestos. Tipos y morfología de la planta (raíz, tallo, hojas, flores, frutos, semillas)
Reproducción y multiplicación: métodos, híbridos, etc. Estructura del órgano cosechado. Composición química, usos. Épocas de siembra o plantación y ciclo de producción.
Sistemas de cultivos; conservacionistas y convencional; preparación y acondicionamiento del suelo. Siembra o plantación, densidad, aplicación, modos y dosificación de abonos. Cuidados culturales. Molestias por enfermedades, insectos y plantas indeseables. Etapas de desarrollo vegetativo y reproductivo; germinación, emergencia, floración, fructificación, maduración fisiológica. Limitaciones ambientales y respuestas. Épocas críticas durante el desarrollo. Cosecha, manipulación y acondicionamiento post cosecha. Procesamiento y usos comestibles.
Cultivo del naranjo agrio (productor de petit grain). Cultivo de la menta y otros.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BARNES, A.C. 1974. The sugar cane. London, GB: Leonerd Hill Books.572 p.
CRAMER. EA ; GODOY J. 1967. Manual do caffeicultor. São Paulo, BR. ESALQ, USP . 320 p.
GUERRERO GARCIA, A. 1987. Cultivos Herbáceos Extensivos. 4°ta Ed. Edit. Madrid. ES: Mundi Prensa. 752 p.
ICEA (Instituto Campineiro de Ensino Agrícola). 1973. Principais culturas. Sao Paulo. BR, ICEA. 2v 350 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería. Py) DCEA (Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias). 1997. Producción Agropecuaria. A. 1996 – 1997. Asunción. Síntesis Estadísticas
METCALFE, D.; ELKINS, D. 1987. Producción de cosechas: Fundamentos y Prácticas. México, MX: Limusa. 991 p.
MONTALDO, A. 1979. Lacuya o mandioca. TURRIALBA CR:IICA. 385 p.
OCHSE, J.J.; SOULE JUNIOR, M.J. ; WEHLBURG, C. 1972. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. México, MX: Limusa. 2 v.
TERCER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
08 PROGRAMA DE PASTURAS Y FORRAJES
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO : Botánica, Fisiología Vegetal
JUSTIFICACIÓN
La asignatura está diseñada para proporcionar un conocimiento integral de las praderas y pastizales recursos utilizados en la alimentación del ganado bovino a campo, por lo cual, se constituyen en recursos primordiales para encarar de modo eficiente la producción de carne, leche y lana, de singular importancia social y económica del país.
La comprensión asociados a los diferentes factores de producción en la utilización racional y sustentable de los recursos forrajeros que se disponen conducen a una alta productividad de la actividad agropecuaria.
La asignatura promoverá la capacidad emprendedora y asociativa durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
OBJETIVOS
Al término de esta materia el estudiante será capaz de:
Interpretar la evolución, la situación actual y el potencial de producción de las praderas naturales e implantadas del país.
Conocer las características agrostológicas de las principales plantas forrajeras nativas y cultivadas.
Elaborar e implementar planes de manejo racional de las pasturas.
Valorar el manejo adecuado del pastizal como soporte de una producción eficiente y sostenible en el tiempo.
METODOLOGIA
El profesor básicamente realizará una exposición sobre el tema, apoyada en ilustraciones, gráficos, figuras y otros elementos esclarecedores.
Los alumnos en trabajos de grupo presentaran un trabajo de revisión bibliográfica y/o visita sobre determinado tema del contenido programático para exponerlo en clase a través de seminarios.
Las prácticas consistirán en conducción de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el campo de la universidad e instituciones público privada en colaboración.
Visitas de estudios a establecimientos ganaderos del país
El alumno deberá presentar por escrito:
Informe de las prácticas realizadas, en la parcela.
Informe de la práctica realizada durante la gira de estudio.
CONTENIDOS
UNIDAD 1. Introducción.
Importancia de las pasturas en la ganadería bovina de carne y leche. Eficiencias de las empresas ganaderas. Limitaciones. Limitaciones de carácter nutricional. Limitaciones de carácter sanitario. Características y magnitudes de las principales limitaciones que afectan la productividad de las pasturas.
UNIDAD 2. La pradera y el animal de pastoreo.
Factores Edáficos. Factores Climáticos. Transformaciones del forraje.
UNIDAD 3.El manejo de la pradera natural.
Concepto. Implicancias. La productividad de la pastura. Factores que la determinan. Definición de las limitaciones. Plan de manejo.
UNIDAD 4. Periodicidad de la producción.
Problemas derivados de la periodicidad forrajera:
1. Dificultad en el ajuste de la carga animal.
2. Efectos de la insuficiente disponibilidad forrajera en el año.
3. Encañamiento de las pasturas.
UNIDAD 5. Praderas implantadas
Definición. Importancia. Objetivos. Pastos de corte y de pisoteo. Producción de forraje y receptividad de las praderas. Fuente de forraje de alta calidad para animales de altas exigencias nutricionales. Reproducción botánica y vegetativa. Valor cultural de la semilla.
Composición química. Cuadro de pastos utilizado en el país. Composición Botánica: buenas y malas especies.
UNIDAD 6. Leguminosas forrajeras
Especies anuales y perennes utilizadas en el país. Valor nutricional. Manejo: Banco de proteínas, consorciación con gramíneas.
UNIDAD 7.Enmalezamiento de la pradera.
Cambios en la vegetación. Problemas del enmalezamiento.
Principales malezas en las praderas del país. Formas de control de plantas indeseables (manual, mecánico, químico, pulverización aérea, pulverización basal, corte y pintada, control por medio de inundación)
UNIDAD 8. Problemas ligados a las inundaciones.
Época. Duración y profundidad. Daños. Limitaciones de elementos de manejo. Escasa cantidad de potreros; potreros extensos, etc. prácticas de manejo. Concepto. Efectos negativos: Periodicidad de la producción forrajera; deficiente calidad forrajera, otros. Raciones tendientes a neutralizar estos efectos negativos.
UNIDAD 9. Receptividad o capacidad de pastoreo.
Factores:
Crecimiento de la planta (clima suelo)
Composición botánica
Factor de uso apropiado
Frecuencias de corte. Importancia de la altura y la frecuencia de corte
Remanente foliar: forraje disponible. Uniformidad del uso. Cuadros de medición.
UNIDAD 10. Uniformidad de pastoreo
Como lograrlo. Tamaño máximo de los potreros, distribución de bateas, sombras, otros. Sistema de pastoreo. (Continuo, alterno, mixto, rotativo lento e intensivo) Ventajas y desventajas de sus usos.
UNIDAD 11. Enternecimiento de la pradera
Concepto. Objetivos. Métodos:
Pastoreo
Quema prescripta (época, momento, vientos, delimitación de la parcela)
Corte mecánico
UNIDAD 12. Alimentación suplementaria en periodos críticos
Manifestaciones negativas. Alternativas de solución. Tabla demostrativa. Cuadro. Guía de alimentación suplementaria
UNIDAD 13 Conservación de forrajes
Fuentes de forrajes para periodos críticos y estratégicos. Sequias. Heladas. Inundaciones Henificación: Concepto, objetivo. Época, equipos utilizados, valor nutritivo. Ensilado: Concepto, objetivo. Época, equipos utilizados, valor nutritivo. Diferimiento de una pastura: Concepto, objetivo. Época, equipos utilizados, valor nutritivo.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra, herramientas de escritura
Materiales impresos (Trabajos prácticos y ejercitarios)
Reproductor multimedia
Video y fotografía
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y, de acuerdo a las reglamentaciones de la Carrera de Administración Agraria de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
CARAMBULA, M. 1982. Producción y manejo de pasturas. Milton Carambula. Montevideo, Uruguay: Hemisferio Sur.
HUGHES, H. Forrajes. La ciencia de la agricultura en la producción de pastos. México (D.F.): Continental. 758 p.
HUSS, D. et. al. 1987, Principios de manejo de Praderas Naturales. INTA/Argentina y FAO. Santiago, Chile. 356 p.
JAMES, B. 1974. Utilización intensiva de pasturas. Buenos Aires, Argentina: Hemisferio Sur. 198 p.
MITIDIERI, J. 1988, M anual de gramíneas e leguminosas para pastos tropicais. Sao Paulo, Brasil: Novel. 198 p.
PUPO, N. 1987 Manual de pastagens e forrageiras. Campinas, Brasil: ICEA. 343 p.
VOISIN ANDRE. 1962 Dinámica de los pastos. Trad. Carlos Luis de Cuenca. Madrid, España: TECNOS. 499 P.
TERCER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
09 PROGRAMA DE SILVICULTURA
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas
PRE-REQUISITO: Ecología
FUNDAMENTACIÓN
La materia se fundamenta en el desarrollo de los cultivos forestales más difundidos en nuestro país desde el punto de vista económico, social y ambiental, agrupados en autóctonos e introducidos. Este sector de la producción agraria ha adquirido gran relevancia en los últimos años en el País, debido a la gran disminución de la masa boscosa motivo del aumento de la población mundial y que necesita de más consumo y en que cada vez más se valora los recursos naturales y la importancia de los mismos en la vida del hombre.
Se impartirán conocimientos referidos a la planeación y proyección de las actividades dentro del ciclo de producción silvícola; interrelación entre la silvicultura y el ambiente; por otra parte se abordaran las políticas y limitaciones presentes en la actual coyuntura en relación al planeamiento y toma de decisiones.
OBJETIVOS
Al término de esta materia el estudiante será capaz de:
Reconocer las características particulares de las especies forestales y las condiciones generales requeridos para la producción.
Identificar las diversas alternativas de producción que ofrece este rubro como emprendimiento económico.
Identificar las especies de mayor importancia económica y los aspectos técnicos de la producción.
Planificar el establecimiento de una parcela, considerando los factores limitantes que influyen en el éxito de una explotación.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de los problemas relacionados con la producción, transferencia de tecnología, manejo y conservación, comercialización de la producción forestal.
Identificar las técnicas básicas de producción sostenible a nivel de pequeño, mediano y gran productor, a fin de producir sin influir negativamente en el ambiente.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), prácticas de campo, revisión bibliográfica, visitas a fincas de productores, centros de investigación y comercialización, participación en seminarios, conferencias y exposiciones relacionadas con la asignatura.
Identificación de especies forestales de renta.
Instalación, manejo y elaboración de cultivos de especies forestales de importancia económica del país.
Práctica de manejo de producción de cultivos forestales.
Visitas a productores comerciales de dichos rubros.
Revisión bibliográfica y exposición en clase.
Talleres y seminarios con especialistas invitados
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Generalidades
Definición e importancia de la silvicultura, propósito y ámbito de la silvicultura, proceso del crecimiento y desarrollo de la actividad silvícola en el Paraguay, el ciclo silvicultural y plan de manejo forestal, Cultivos forestales y su importancia en el ámbito económico, social y ambiental. Estadísticas de producción: Zonas productoras, áreas, distribución, rendimiento y productividad. Destino de la producción, mercados. Tecnologías utilizadas.
UNIDAD 2: Manejo de semillas Forestales
Concepto de manejo semillas. Semilla botánica y semilla vegetativa. Determinación de semilleros. Cosecha y procesamiento de frutos y semillas forestales. Tratamiento pre germinativo. Ruptura de dormencia. Sistemas de propagación (sexual, asexual, natural o artificial). Métodos más comunes y características en cada uno de ellos
UNIDAD 3: Producción en viveros forestales
Definición de vivero forestal. Clases de viveros forestales. Condiciones y previsiones para su instalación. Áreas, servicios e infraestructura de un vivero forestal. Calendario forestal y cronograma de actividades. Producción en viveros forestales, producción de plántulas en contenedores a raíz desnuda y otros. Almacigo. Propagación por semillas, esquejes, estacas, acodos, otros. Cantidad de semillas. Repique y recalce. Cuidados culturales. Selección y clasificación de plántulas. Acondicionamiento para su expedición. Plagas enfermedades y su control. Sistemas modernos de producción.
UNIDAD 4: Deforestación y repoblación forestal
Importancia, la deforestación y desertificación. Agentes y causas. Clasificación de suelos por su aptitud forestal. Pendiente, altitud, humedad, profundidad.
UNIDAD 5: Sistemas agroforestales sostenibles
Manejo forestal sostenible. Importancia y clasificación de la agroforestería. Sistema agrosilvopastoril. Prácticas tradicionales de manejo y conservación de suelos. Establecimiento de masas arbóreas sobre pastizales.
UNIDAD 6: Estética forestal y perspectivas
Definición. Importancia y demanda de programas de ornamentación. Plantaciones forestales con fines estéticos. Características y tipos de plantación. Selección de plantas. Manejo de podas, control y previsión de daños. Precauciones de manejo y conducción de trabajo ornamental.
UNIDAD 7: Extensión forestal
Importancia y características en el sistema de extensión forestal. Capacitación e intercambio de experiencias. Manejo de viveros y plantaciones.
UNIDAD 8: Legislación forestal
Leyes y reglamentos vinculados a proteger, preservar e incentivar los recursos forestales establecidos.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ORTEGA TORREZ, E. ; STUTZ DE ORTEGA, L. SPICHIGER, R. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay R. Spichiger (ed.). Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 218 P. + XIV Lam. (Flora del Paraguay. Serie especial n° 3).
LOPEZ, J. A.; LITTLE JUNIOR, E.L.; ROMBOLD, J. S.; HAHN, W. 1987. Arboles comunes del Paraguay: Ñande yvyra mata kuera. Asunción, PY: Cuerpo de Paz. 425 p. (Colección e intercambio de información.).
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería. Py) DCEA (Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias). 1997. Producción Agropecuaria. A. 1996 – 1997. Asunción. Síntesis Estadísticas
GUERRERO GARCIA, A. 1987. Cultivos Herbáceos Extensivos. 4°ta Ed. Edit. Madrid. ES: Mundi Prensa. 752 p.
PARAGUAY. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. SUBSECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN DE PARQUES NACIONALES Y VIDA SILVESTRE. 1993. Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINASIP). Asunción.
PARAGUAY. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. SUBSECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. GTZ; COOPERACIÓN TECNICA PARAGUAYO – ALEMANA. 1995. Diagnóstico del sector forestal. Basado en la labor de Hugo Huespe. Asunción.
TERCER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
10 PROGRAMA DE PROTECCIÓN VEGETAL
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO : Ecofisiología de Malezas, Entomología general y Fitopatología
FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura comprende todas las medidas que pueden ser aplicadas para combatir efectivamente organismos responsables reales de pérdidas a plantas cultivadas. Para el efecto, se consideran los daños ocasionados, la población efectiva de especies indeseables (insectos, malezas, hongos, bacterias, virus, nematodos, etc.) que realmente causaran perjuicios, las condiciones predisponentes para la aparición de problemas fitosanitarios, el monitoreo y muestreo que permiten evaluar las situaciones, así como las medidas para evitar o erradicar problemas a nivel del país, aplicables conforme a las circunstancias.
Al mismo tiempo la asignatura abarca temas como la formulación y clasificación de defensivos agrícolas, las técnicas de aplicación y los equipos requeridos para cada caso o lo inherente a toxicología de plaguicidas, que incluye precauciones para su manipuleo, primeros auxilios, formulaciones, poder residual, periodo de carencia y fitotoxicidad.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Utilizar técnicas que se aplican para evaluar pérdidas causadas por organismos indeseables a la producción agrícola
Determinar umbrales y niveles de daños.
Realizar muestreos y monitoreos de plagas, enfermedades y malezas que aparecen en los diferentes cultivos.
Utilizar adecuadamente las diferentes técnicas.
Conocer los diferentes tipos de defensivos agrícolas, su toxicidad, formulaciones, modo de acción, carencia, poder residual, etc. De modo a que puedan lograr los objetivos propuestos, sin ser afectados operadores ni medio ambiente.
Usar correctamente los diferentes equipos de aplicación de defensivos agrícolas y las tecnologías de aplicación aérea motorizada y manual.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), dinámica de grupos, etc.
Las clases prácticas consistirán en visitas a producciones agrícolas, viveros de plantines e industrias procesadoras locales.
Estas visitas serán completadas con trabajos monográficos individuales o grupales talleres y seminarios sobre técnicas de aplicación de defensivos agrícolas con especialistas invitados.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción
Definición de protección vegetal. Historia y antecedentes en el control de plagas. Importancia económica de los enemigos de las plantas cultivadas de origen vegetal y animal que afectan la producción agrícola como los insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y malezas.
UNIDAD 2: Evaluación y determinación de pérdidas de los cultivos por efectos biológicos
Métodos para expresar y evaluar las pérdidas. Determinación de daños: incidencia y severidad en base a escalas y diagramas. Metodología de muestreo: técnicas de muestreo, unidad y tamaño de muestras.
UNIDAD 3: Medidas generales de control fitosanitario
Medidas generales de control o principios de Whetzel; evasión, exclusión, erradicación, regulación, protección, inmunización, terapia. Manejo integrado de enfermedades.
UNIDAD 4: Introducción a los plaguicidas
Nombres de defensivos agrícolas, clasificación según destino, modo origen, toxicidad, época de aplicación y tipo de formulación.
UNIDAD 5: Etiquetas de los defensivos agrícolas.
Aspecto legal, formatos y contenidos de las etiquetas. Pictogramas.
UNIDAD 6: Equipos de protección individual
Trajes, delantales, capuchones, botas y guantes, antiparras y mascaras de protección. Respiradores.
UNIDAD 7: Equipos de aplicación de defensivos agrícolas
Pulverizadores manuales de tracción humana, animal. Mochila motorizada. Tractorizados. Equipos de aplicación aérea. Componentes de los diferentes equipos manuales y motorizados. Patrones de aplicación. Caudal de picos. Tamaño de gotas. Limpieza y mantenimiento. Equipos nebulizadores de ultra bajo volumen. Equipos de aplicación de formulaciones solidas.
UNIDAD 8: Calibración de equipos pulverizadores.
Pulverizadores mochila de presión manual. Pulverizadores mochila motorizado. Pulverizadores frutihorticolas con corriente de aire. Pulverizadores tractorizados a barra. Pulverizadores aéreos.
UNIDAD 9: Insecticidas
Clasificación según grupos químicos; Clorados, Fosforados, Clorofosforados, Carbamatos, Fenil Pirazoles, Piretroides. Modo de acción, toxicidad, plagas que controlan.
UNIDAD 10: Fungicidas.
Clasificación según grupos químicos: Inorgánicos (cobre, azufre), Orgánicos Dithiocarbamatos (Thiran, Ferban Maneb, Mancozeb), compuestos aromáticos (PCNB, Dinocap, Clorotalonil) Compuestos heterocíclicos (Captan, Captafol, Iprodione), Acilalaninas (Metalaxil), Benzimidasoles (Benomil, Carbendazin, tiofanato Metilico, Thiabendazol), Oxantinas (Carboxin y Oxicarboxin), Fosfatos (Fosetil Al, Pirazofos), Triazaoles (Bromuconazole, Cyproconazole, Dyfenocolazole, Epoxiconazole, Tebucinazole, Metconazole), Estrobilurinas (Piraclostrobin, Azosistrobin), Modo de acción, toxicidad. Enfermedades que controlan.
UNIDAD 11: Herbicidas.
Clasificación según grupos químicos:
Ariloxiacidos (24D), Acetilanida (Acetaclor), Difenil éter ( Acifluorfen), Triazinas (Atrazina), Diazinas (Bentazon), Cicloexidionas (Cletodin), Ureas sustituidas (Diurón), Ariloxifenoxipropionico (Fenoxapro-p-etil), Fosfitos (Glisosato), Imidazolinona (Imazapir), Bipiridilos (Paracuat), Dinitroanilina (Trifluralina). Modo de acción, toxicidad.
UNIDAD 12: Plaguicidas de origen vegetal, fisiológico y biológico
Rotenonas, Piretros, Azaderactinas, Nicotinas.
Diflubenzuron (Dimilin), Abamectin (Obtenida a partir de Streptomyces avermitilis)
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ALMEIDA, F. S. de.; RODRIGUES, B. N. 1985. Guia de herbicidas. Londrinas, BR: IAPAR. 468 p.
ALVES, S. B. (Coord ). 1986. Control Microbiano de insectos. São Paulo; BR: Manole, 407 p.
BARBERA, C. 1989. Pesticidas agrícolas. 4ta. Ed. Barcelona, ES: Omega. 603 p.
BEWRGAMIN FILHO, A.; KIMATI, H.: AMORIN, L. (Eds). 1995. Manual de Fitopatologia: Princípios y conceitos. 3ra. Ed. São Paulo, BR.: Agronómica Ceres. 919 p.
CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizante, Ar.). 1999. Guia de producto fitosanitario para La republica Argentina. 9° Ed. Buenos Aires, AR: 1575 p.
COSTA, J.J.; MARGHERETIS, A. E.; MARSICO, O. J. 1974. Introducción a la Terapéutica Vegetal. Buenos Aires: Hemisferio Sur 533 p.
TERCER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
11 PROGRAMA DE LEGISLACIÓN AGRARIA Y TRIBUTACIÓN
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Administración Agraria
FUNDAMENTACIÓN
La actividad agraria funciona como un sistema complejo, en este contexto, existen áreas bien diferenciadas que inciden en forma relevante sobre este sector. Así tenemos a las leyes, las políticas tributarias, tasas de impuestos y políticas fiscales entre otros.
A través de esta asignatura se espera proveer a los estudiantes los principios y conceptos tributarios y legales relacionados al sector agropecuario de manera a comprender los aspectos que hacen relación de las empresas agropecuarias que están afectadas por las normativas.
OBJETIVOS
Al término de esta materia el estudiante será capaz de:
Identificar el origen, desarrollo y el alcance de las leyes relacionadas al sector agropecuario.
Reconocer las herramientas conceptuales sobre aspectos tributarios relacionados al sector agropecuario.
Identificar la problemática rural del país a nivel legal.
Analizar desde el punto de vista legal los efectos de las diferentes políticas aplicadas para el desarrollo rural.
METODOLOGIA
Las clases serán teóricas y prácticas con la utilización de todos los sistemas y elementos de apoyo pedagógicos, haciendo hincapié en la participación cercana y directa del educando, sobre todo en los criterios de opinión, investigación, trabajos prácticos, exposiciones, seminarios, debates, ejercicios.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: La Ley - Generalidades
La ley: origen y reseña histórica. Etimología. Definición. Caracteres y alcance. Elementos de la ley: la disposición, la condicionalidad, la generalidad, la sanción.
Clasificación de las leyes: leyes constitucionales y leyes ordinarias, leyes materiales y leyes formales, leyes generales y leyes especiales, leyes de orden público, ley interpretativa, leyes delegadas, ley marcial, leyes secretadas, leyes de fe de erratas. Jerarquía de las leyes.
UNIDAD 2: Derecho Agrario
Disposiciones Constitucionales referentes al Derecho Agrario: De la propiedad privada. Del dominio del Estado. De las bases de la Reforma Agraria y del desarrollo rural. De los latifundios improductivos. De la colonización: Objetivo. De las tierras destinadas a la colonización y a la Reforma Agraria.
UNIDAD 3: Derecho Laboral
Los Derechos Laborales. Del Código Rural: concepto. Objetivo. Contrato de Trabajo Agrario. Derechos y Obligaciones del patrón rural y del peón rural. Tipos de trabajo rural. Ley del ejercicio de la profesión del Ingeniero Agrónomo y Decreto Reglamentario. Ley del Arancel del ingeniero Agrónomo.
UNIDAD 4: Nuevas Instituciones Sectoriales
Nuevas instituciones sectoriales de la Reforma del Estado. SENAVE, SENACSA, INFONA, AFD, SEAM, INDERT, IPTA. Misión. Objetivos. Funciones.
UNIDAD 5: Normativa Ambiental
Normativa Ambiental. El medio ambiente y la Constitución Nacional: El derecho a un ambiente saludable. De la protección ambiental. Política ambiental. Legislación ambiental. La gestión ambiental. Impacto ambiental. Concepto. Evaluación de impacto ambiental. Concepto. Importancia. Autoridad de aplicación.
UNIDAD 6: Impuestos
Impuestos: Concepto. Utilidad e importancia de los impuestos. Contribuyentes. Comprobantes. Definición y relevancia. Sistemas de impuestos en el Paraguay. Leyes tributarias. Impuestos que rigen en el país. Órgano de aplicación. Sanciones.
UNIDAD 7: Impuesto al Valor Agregado
Impuesto al Valor Agregado- IVA. Concepto. Utilidad e importancia del IVA. Contribuyentes. No contribuyentes. Liquidación de impuestos. Débito fiscal. Tasa de impuestos vigentes. Crédito fiscal. Formas de pago del IVA. Cálculos. Exoneraciones. Formularios. Ejercicios.
UNIDAD 8: Impuesto a la Renta Personal - IRP
Impuesto a la Renta de Servicio de Carácter Personal- IRP. Conceptos y aspectos relevantes del contribuyente del IRP. Personas físicas y jurídicas. El papel de la Internet como herramienta opcional. Generalidades.
UNIDAD 9: Impuesto a la Renta Agropecuaria – IMAGRO
Concepto y aspectos relevantes. Contribuyentes. Caracterización. Liquidación del Impuesto. Régimen presunto, simplificado, contable. Gastos deducibles. Exoneraciones. Crédito fiscal del IVA. Libros exigidos.
UNIDAD 10: Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios - IRACIS
Concepto y aspectos relevantes. Actividades: tipos y caracterización. Contribuyentes. Liquidación del Impuesto. Generalidades.
Régimen de infracciones fiscales. Sanciones: contravención, mora, defraudación, omisión de pago.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Medios audiovisuales
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
PETIT H. 2005. Legislación Agraria del Paraguay. Asunción Paraguay – Intercontinental 895 p.
FERNÁNDEZ G, FRETES A. 1999. Legislación Agraria y Ambiental. Asunción, Paraguay Intercontinental 2v.
FRESCURA Y CANDIA 1984. Introducción a las Ciencias Jurídicas. Asunción, Paraguaya El Foro 168 p.
MERSAN C.A. 1997. Derecho Tributario. Asunción, Py. Editora Lito Color . 456 p.
PARAGUAY, Ley N° 1.863/ 02. 2002. Estatuto Agrario. Ediciones LEGIS – Asunción. 40 p.
PARAGUAY, Ley N° 125/91. Régimen Tributario.
PARAGUAY, Ley N° 2.421/04. Régimen Tributario.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 2004 Compendio de Normativas vigentes sobre productos fito sanitarios , fertilizantes y afines.
TERCER CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
12 PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES RURALES
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Física Aplicada
FUNDAMENTACIÓN
La producción del sector primario (agrícola – ganadero) requiere de profesionales con un conocimiento excelente de todos los componentes teóricos-técnicos para el desarrollo de una infraestructura evolutiva como apoyo.
OBJETIVOS
Los profesionales egresados de esta orientación conocerán acabadamente los distintos tipos de esfuerzos físicos a que están sometidas las distintas partes y elementos constructivos, toda la variedad de materiales utilizados, diseñar en base a datos claros proyectos para distintos programas de infraestructuras y del sector productivo rural.
METODOLOGIA
Las clases serán teóricas y prácticas con la utilización de todos los sistemas y elementos de apoyo pedagógicos, haciendo hincapié en la participación cercana y directa del educando, sobre todo en los criterios de opinión e investigación. Por eso no se descuidarán las exposiciones de los trabajos prácticos y las visitas a emprendimientos constructivos rurales.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Parte General
1.1 Esfuerzos físicos básicos de elementos constructivos: comprensión, flexión y tracción
1.2 Materiales para la construcción
1.3 Sistemas constructivos
1.4 Elementos de diseño
1.5 Planos básicos y técnicos
1.6 Cómputo métrico y presupuesto
1.7 Especificaciones técnicas y modelos contractuales
UNIDAD 2: Vivienda Rural
Planos, sistemas constructivos, suelos, tipos de cimiento, planos técnicos, instalaciones, Cómputo métrico y presupuesto.
UNIDAD 3: Caminos Rurales
Partes, tipología, modificaciones de suelo
UNIDAD 4: Silos
Generalidades, fuerzas internas y externas, tipología, sistemas constructivos, régimen de equilibrio.
UNIDAD 5: Piscicultura
Variedades, tipología, sistemas constructivos, provisión de agua, desagüe.
UNIDAD 6: Avicultura
Gallineros, tipología, dimensionamiento, accesorios, cimientos constructivos.
UNIDAD 7: Suinocultura
Porquerizas, tipología, sistemas constructivos, corrales, baños, mataderos.
UNIDAD 8: Vacunos
Establos en general, tipología, dimensionamiento, sistemas constructivos, corrales, baños, mataderos.
UNIDAD 9: Equinocultura
Establos y boxes, tipología, dimensionamiento, sistemas constructivos, corrales, baños, mataderos
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
CARNEIRO. O. 1987. Construcciones Rurales. São Paulo, Nobel. 719 p.
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. 1990. Manual de Piscicultura. San Lorenzo. FCV.
FERREIRA, L.G. 1950 Construcciones Rurales. Buenos Aires. Librería Hachette. 332 p.
FISCHER, W 1989. Construcciones Rurais. São Paulo, Nobel. 331 p.
FUENTE, JL 1984. Construcciones para la agricultura. Madrid. MAPA. 483 p.
GARCIA E 1987. Diseño y construcciones de alojamientos ganaderos. Madrid. Mundi- Prensa 246 p.
NFUFERT, E. 1991. Arte de proyectar en Arquitectura. Barcelona. Gustavo Gill. 537 p.
PRIMIANO, J 1987. Curso práctico de edificación. Buenos Aires. Construcciones, 572 p.
Primer Semestre
01 Fitopatología
02 Anatomía y Fisiología Animal
03 Cultivos Anuales
04 Maquinarias Agrícolas
05 Manejo Sostenible de Suelos
06 Estadística
Segundo Semestre
07 Cultivos perennes e industriales
08 Praderas y forrajes
09 Silvicultura
10 Protección vegetal
11 Tributación y legislación agraria
12 Construcciones rurales
