Ingeniería Agronómica
Segundo Curso
Contenido Programático
Indice de materias
Primer Semestre
Segundo Semestre
SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE
01 BOTANICA SISTEMATICA (BSI)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
PRE-REQUISITO: BOTANICA
FUNDAMENTACIÓN
El conocimiento y la identificación de los componentes de la flora local constituyen una solida base para la formación profesional y para una adecuada apreciación de la diversidad y riqueza florística nacional.
OBJETIVOS
Conocer el desarrollo de la Botánica Sistemática a través de la historia.
Interpretar normas de nomenclatura utilizadas en taxonomía.
Reconocer los grupos naturales utilizando los sistemas de clasificación
Enfatizar el conocimiento acerca de los botánicos importantes.
Aplicar los conocimientos adquiridos para el buen manejo de los sistemas de nomenclaturas.
Ejemplificar las diferentes jerarquías taxonómicas enfatizando las especies cultivadas y otras de interés agronómico.
Desarrollar técnicas de herborización y conservación de especímenes científicos.
Clasificar especímenes vegetales utilizando sistemas de clasificación.
Caracterizar cada una de las familias botánicas.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje, clases prácticas en laboratorio y campo, y realización de seminarios.
CONTENIDOS
Clases teóricas
UNIDAD 1: Antecedentes históricos del desarrollo de la Botánica
Botánicos antiguos
Evolución a través del tiempo.
Aportes de cada uno
UNIDAD 2: Principios nomenclaturales aplicados a la Botánica Sistemática
Nombres científicos
Categoría de las jerarquías taxonómicas
Cita de autores
Uso de paréntesis y de la doble citación
Tipificación
Homónimos
Tautonimos
Sinónimos y sinonimias
Plantas fósiles
UNIDAD 3: Grupos naturales
Cantidad de géneros y especies, distribución.
Descripción de: Hábitos, hojas flores, inflorescencias, frutos.
Importancia económica
Especies nativas
3.1. Clase Dicotyledonae
Archichamideas
Apetalae y Choripetalae
Orden: Urticales Familia: Moraceae. Urticaceae. Ulmaceae
Orden: Polygonales Familia: Polygonaceae
Orden: Centrospermales Familia: Amaranthaceae. Chenopodiaceae
Orden: Opuntiales Familia: Cactaceae
Orden: Annonales Familia: Annonaceae
Orden: Laurales Familia: Lauraceae
Orden: Piperales Familia: Piperaceae
Orden: Aristolochiales Familia: Aristolochiaceae
Orden: Capparidales Familia: Capparidaceae
Orden: Rhoedales Familia: Brassicaceae
Orden: Rosales Familia: Rosaceae. Fabaceae
Orden: Rutales Familia: Rutaceae. Meliaceae
Orden: Geraniales Familia: Sapindaceae. Anacardiaceae
Orden: Sapindales Familia: Sapindaceae. Anacardiaceae
Orden: Celastrales Familia: Aquifoliaceae
Orden: Rhamnales Familia: Vitaceae
Orden: Malvales Familia: Malvaceae. Bombacaceae
Orden: Violales Familia: Caricaceae
Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae
Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae
Orden: Umbeliferales Familia: Apiaceae. Araliaceae
Dicotyledonae
Sympentala Metachlamideae
Orden: Ebenales Familia: Sapotaceae
Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae
Orden: Tubiflorales Familia: Acanthaceae. Bignoniaceae. Boraginaceae.
Convolvulaceae. Laminaceae. Salanaceae.
Verbenaceae. Asteraceae.
3.2 Clase Monocotyledonae
Orden: Alismatales Familia: Aliamataceae
Orden: Liliales Familia: Agavaceae. Liliaceae. Pontederiaceae.
Orden: Bromeliales Familia: Bromeliaceae
Orden: Commelinales Familia: Conmelinaceae
Orden: Graminales Familia: Poaceae
Orden: Arecales Familia: Arecaceae
Orden: Arales Familia: Araceae
Orden: Pandanales Familia: Typhaceae
Orden: Cyperales Familia: Cyperaceae
Orden: Musales Familia: Musaceae. Marantaceae. Cannaceae
Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae
Clases Prácticas
Exploración botánica de áreas naturales.
Recolección y herborización de ejemplares específicos.
Elaboración de monografías sobre familias asignadas.
Disertación del trabajo monográfico, en clase.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Retroproyector de transparencia
Proyector multimedia
Material de laboratorio
Materiales impresos (textos)
Campo experimental
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
BASUALDO, I.; SORIA, N.;STEVENS, D. 1994. Espécies arbustivas/arbóreas de los cerrados Del Parque Nacional Cerro Corá; Paraguay. Parte I
BERNARDI, L. 1984. Contribución a la dendrologia paraguaya. Primera parte. Apocynaceae - Bombacaceae - Euphorbiaceae – Flacourtiaceae - Mimosoideae - Caesalpinoideae - papilionatae. Boissiera 35: 1-341
BERNARDI, L. 1985. Contribución a la dendrologia paraguaya. Segunda parte. Meliaceae - Moraceae - Myrsinaceae - Myrtaceae - Rubiaceae - Vochysiaceae. Boissiera 37: 1 -294.
CABRERA, A. L.; FREIRE, S.E. 1998. Compositae V. dirigida por R. Spichiger & L. Ramella. Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 223 P. (Flora del Paraguay – 27.)
CABRERA, A. L.; FREIRE, S.E. 1998. Compositae III. dirigida por R. Spichiger & L. Ramella. Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 349 P. (Flora del Paraguay – 25.)
CIADELLA, A. M.; BRANDBYGE, J. 2001. Polygonaceae. Ginebra : Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 106 p. ( Flora del Paraguay- 33.)
CROAT, T. B.; MOUNT, D. 1988. Araceae. R. Spichiger (ed.). Ginebra: Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. 47 p. (Flora del Paraguy.)
DEGEN, R.; MERELES, F. 1999. Typhaceae. R. Spichiger & L. Ramella (eds.). Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 15 P. (Flora del Paraguay – 28.)
FERNANDES CASAS, J. 1987. Caricaceae. Dirigida por: Rodolphe Spichiger (ed.). Ginebra: Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden 18 p. (Flora del Paraguay.)
FERRUCCI, M. S. 1991. Sapindaceae. dirigida por R. Spichiger & L. Ramella. Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 144 P. (Flora del Paraguay.)
HORN, C. N. 1987. Ponderiaceae. Dirigida por: Rodolphe Spichiger (ed.). Ginebra: Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden 28 p. (Flora del Paraguay.)
JEFFREY, C. 1976. Nomenclatura Biológica. España: Blume. 353 p.
JONES JUNIOR, S. B. 1988. Sistemática Vegetal. 2da. Ed. Trad. Por María de Lourdes Huesca Tapia. México, McGraw-Hill. 536 p.
LOPEZ, J. A.; LITTLE JUNIOR, E.L.; ROMBOLD, J. S.; HAHN, W. 1987. Arboles comunes del Paraguay: Ñande yvyra mata kuera. Asunción, PY: Cuerpo de Paz. 425 p. (Colección e intercambio de información.).
MULGURA DE ROMERO, M. 1999. Vitaceae. R. Spichiger & L. Ramella (eds.). Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 37 P. (Flora del Paraguay - 30.).
MUÑOZ, J. D. 1990. Anacardiaceae. R. Spichiger & L. Ramella (eds.). Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 84 P. (Flora del Paraguay.).
ORTEGA TORREZ, E. ; STUTZ DE ORTEGA, L. SPICHIGER, R. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay R. Spichiger (ed.). Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 218 P. + XIV Lam. (Flora del Paraguay. Serie especial n° 3).
PEREZ DE MOLAS, L.F. (Comp.). 2006. Botánica II (Sistematica). San Lorenzo, PY, FCA-UNA. Sp.
SPICHIGER, R.; MASCHERPA. J. M.1983. Annonaceae. R. Spichiger & G. Bocquet (eds.). Ginebra: Concervatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden. 45 P. (Flora del Paraguay.).
SPICHIGER, R.; STUTZ DE ORTEGA, L.1987. Rutaceae. Dirigida por: Rodolphe Spichiger (ed.). Ginebra: Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Geneve. Missouri Botanical Garden 50 p. (Flora del Paraguay.)
ZULOAGA, F.; MORRONE, O. (Eds.). 1996. Catalogo de plantas vasculares de la Republica Argentina. I: Pteridophyta, Gimnosperae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monogr. Sist. Bot. Missouri Botanical Garden. 60: 1-323
ZULOAGA, F.; MORRONE, O. (Eds.). 1999. Catalogo de plantas vasculares de la Republica Argentina. II: Acanthaceae-Euphorbiaceae (Dycotyledoneae). Monogr. Sist. Bot. Missouri Botanical Garden. 74: 1-621
ZULOAGA, F.; MORRONE, O. (Eds.). 1999. Catalogo de plantas vasculares de la Republica Argentina. II: Fabaceae-Zygophyllaceae (Dycotyledoneae). Monogr. Sist. Bot. Missouri Botanical Garden. 74: 623-1269
SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE
02 ECOFISIOLOGIA DE MALEZAS (ECM)
CARGA HORARIA SEMANAL: 2
PRE-REQUISITO: BOTANICA
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura proporciona conocimientos básicos sobre las malezas, en lo referente a su botánica, biología, eco-fisiología y dinámica; los perjuicios que ocasionan a la agricultura, ganadería, florestas y áreas no cultivadas. Proporcionan también, los fundamentos de los principales métodos de manejo y control.
Con esta asignatura se pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos para que puedan elaborar planes de manejo de las malezas en los diferentes sistemas de producción, agrícola, ganadera o forestal; prevenir problemas de toxicidad y ocasionar el menor impacto negativo en el medio ambiente.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes estén en condiciones de:
Identificar las principales malezas de los cultivos agrícolas, forestales y pasturas del país.
Reconocer los métodos de reproducción y dispersión de las malezas.
Evaluar la interferencia de las malezas sobre los cultivos.
Seleccionar los métodos y productos más adecuados para el control de las malezas.
Elaborar programas de manejo de malezas en los principales cultivos.
Elegir los tipos de herbicidas y dosis más adecuadas para el control de determinadas especies de malezas en un cultivo dado.
Seleccionar y calibrar el equipo de aplicación de herbicidas.
METODOLOGIA
Los alumnos deberán leer con anticipación la literatura recomendada al respecto, de modo a que puedan participar activamente en clase.
Loa alumnos deberán presentar, en forma grupal, una revisión bibliográfica sobre un determinado tema del contenido programático para exponerlo en clase.
Los trabajos prácticos serán realizados por los alumnos en forma individual o grupal en las instalaciones de la facultad. También se podrá realizar gira de estudio para observar, en explotaciones comerciales, los métodos de control de malezas.
Los alumnos deberán presentar un informe escrito de las prácticas realizadas y de la gira de estudio, redactados en forma de ensayo.
Se realizaran los siguientes trabajos prácticos:
Identificación de las principales malezas del Paraguay.
Elaboración de un herbario con las principales malezas.
Determinación del periodo crítico de competición de las malezas en el cultivo.
Aplicación y evaluación del efecto de herbicidas de pre-emergencia incorporada y pre-emergencia.
Aplicación y evaluación del efecto de herbicidas de post-emergentes y totales.
Aplicación y evaluación del efecto de herbicidas post-emergentes, selectivos.
Calibración de equipos de aplicación.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: malezas, definición. Características. Aspectos negativos de las malezas. Costos y pérdidas causadas por las malezas. Clasificación. Origen, tipos de plantas. Hábitat. Usos: alimentación humana y animal, medicinal, agrícola, ornamental, trampas de insectos y enfermedades. Reducción de la eutrofización.
UNIDAD 2: Biología de las malezas. Reproducción, tipos. Producción y dispersión de semillas y propagulos. Germinación y letargo. Banco de semillas.
UNIDAD 3: Ecología de las malezas. Influencia humana en la ecología de las malezas. Interacción malezas ecosistema. Competición de los cultivos, periodo crítico. Características de las plantas y competitividad. Magnitud de las pérdidas y análisis económico.
UNIDAD 4: Alelopatía. Compuestos alelopáticos. Producción de alelos químicos. Alelopatía y el ambiente cultivos - malezas.
UNIDAD 5: Métodos de manejo y control de malezas. Conceptos de prevención, control erradicación y manejo. Prevención de malezas. Control mecánico. Control cultural. Control biológico. Manejo integrado de malezas.
UNIDAD 6: Introducción al control químico de malezas. Ventajas y desventajas del control por herbicidas. Clasificación de los herbicidas.
UNIDAD 7: Propiedades y usos de los herbicidas. Inhibidores de la respiración y fotosíntesis. Inhibidores del crecimiento de la planta. Inhibidores de la biosíntesis de procesos. Herbicidas de acción no especifica. Herbicidas de acción desconocida.
UNIDAD 8: Herbicidas de acción foliar. Factores que afectan la eficiencia de los herbicidas. Fisiología de los herbicidas en las plantas.
UNIDAD 9: Herbicidas residuales. Factores que afectan la acción de los herbicidas en el suelo. Equipos y técnicas de aplicación segura.
UNIDAD 10: Herbicidas y el ecosistema. Impacto ambiental. Comportamiento de los herbicidas. Efectos de los herbicidas en el hombre. Seguridad de uso.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Materiales impresos (textos)
Campo experimental
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos:
DEUBER, R. 1992. Ciência das plantas daninhas: fundamentos. Ed. FUNEP. Jaboticabal, Brasil. 174 p.
KLINGMAN, G. 1984. Estúdio de lãs plantas nocivas: Princípios y practicas. Ed. Limusa. México. 499 p.
KOGAN, M. 1992. Malezas: Ecofisiologia y estrategia de control. Ed. Alfabeto Impresores. Chile. 273 p.
LABRADA, R.; CASELEY, J. C. & PARKER, C. 1996. Manejo de malezas para los países en desarrollo. FAO, Roma. 403 p.
SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE
03 ECOLOGÍA (ECO)
CARGA HORARIA SEMANAL: 2
PRE-REQUISITO: BOTANICA
FUNDAMENTACIÓN
La ecología enfatiza el estudio del medio ambiente y sus interrelaciones existentes entre las personas con su ambiente.
La asignatura ecología busca proveer a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica un marco conceptual que les sirva de referencia para el desempeño de sus estudios profesionales, atendiendo la importancia de la relación de las sociedades humanas con su ambiente.
Entender cómo funcionan los distintos ecosistemas permitirá a los estudiantes interpretar las diferentes realidades de las comunidades humanas y la forma de satisfacer sus necesidades mediante la utilización efectiva de los recursos disponibles y la importancia de la misma en la búsqueda del desarrollo sostenible.
OBJETIVOS
Comprender el marco referencial de las ciencias ambientales, los factores que la componen, su interrelación, sus posibilidades, así como su enfoque al desarrollo sostenible en el área rural, urbana y suburbana.
Adaptar el enfoque de la ecología a las actividades del estudiante.
Comprender la teoría de sistemas y su aplicación en el ámbito de la ingeniaría Agronómica.
Aplicar un modelo ecológico a una situación dada con la finalidad de ordenar, proteger y mejorar el ambiente.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje.
Para acompañar el desarrollo de las clases teóricas se realizarán los siguientes trabajos: seminarios, análisis de casos en clase, desarrollo de clases prácticas. Elaboración de trabajos monográficos.
Trabajos Prácticos:
Presentar monografías sobre temas asignados.
Aplicar el concepto de Ecología a una situación dada para analizar e interpretarla (estudios de caso).
Trabajo de campo orientado y evaluado.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Historia de la Ecología
Ecología: Antecedentes. Relación con otras disciplinas. Campo de estudio de la Ecología. Desafíos y perspectivas futuras. Ecología en el Paraguay.
UNIDAD 2: El estudio de los sistemas
Teoría de sistemas. Fundamentos y aplicaciones. Sistemas agrarios. Sistemas ecológicos. Otros sistemas. Enfoque holístico y enfoque sistémico. Los diferentes ecosistemas, características y componentes.
UNIDAD 3: Ecología humana, ambiente y recursos naturales.
Ecología Humana y desarrollo sostenible. Aplicaciones de la ecología humana. Agroecológica. Tecnología apropiada
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector multimedia.
Materiales impresos (textos)
Campo experimental
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ALMEIDA MACHADO, P. 1984. Ecologia Humana: Cortez Editora. (Coleccao do temas básicos. CNPQ).
GIRAL, J.; GONZALEZ, S. 1974 Tecnología Apropiada. México, MEX: Alhambra Mexicana. 175 p.
SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE
04 EDAFOLOGÍA (EDA)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
PRE-REQUISITO: QUIMICA AGRICOLA
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura es una disciplina básica para los cursos superiores de suelo como así también de otras disciplinas profesionales. La misma enfoca el estudio del suelo en un contexto ambiental y su importancia en el ámbito agropecuario y forestal. Esta materia pone especial énfasis en el estudio de las propiedades químicas, físicas, biológicas e hidrológicas del suelo como factores asociados unos a otros. Igualmente presta atención especial a la clasificación de suelos por el sistema taxonómico y utilitario para integrar la nomenclatura y los distintos usos del suelo. Así mismo se incorpora el levantamiento de suelos como herramienta indispensable para el estudio de los mismos.
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para:
Valorar la importancia del suelo dentro del ecosistema.
Enunciar e identificar los procesos y factores de formación del suelo.
Distinguir y diferenciar las propiedades físicas, químicas e hidrológicas del suelo.
Diagnosticar y caracterizar los suelos para agruparlos con fines utilitarios y taxonómicos.
METODOLOGIA
Clases teóricas: El contenido programático será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje.
Clases prácticas: Para acompañar el desarrollo de las clases teóricas se realizarán los siguientes trabajos prácticos:
Interpretación del uso actual de la tierra.
Método de enseñanza – aprendizaje: técnica grupal.
Medios de comunicación: Practicas de campo y laboratorio.
Monografía sobre las funciones del suelo.
Método de enseñanza – aprendizaje: técnica grupal.
Medios de comunicación: Practicas de campo y laboratorio.
Monografía sobre procesos y factores formadores del suelo.
Método de enseñanza – aprendizaje: técnica grupal.
Medios de comunicación: Practicas de campo y laboratorio.
Diagnóstico de un perfil del suelo.
Método de enseñanza – aprendizaje: técnica grupal.
Medios de comunicación: Practicas de campo y laboratorio.
Monografía sobre propiedades del suelo.
Método de enseñanza – aprendizaje: técnica grupal.
Medios de comunicación: Practicas de campo y laboratorio.
Revisión e interpretación de mapas utilitarios y taxonómicos.
Método de enseñanza – aprendizaje: técnica grupal.
Medios de comunicación: Practicas de campo y laboratorio.
CONTENIDOS
Parte 1: Importancia del suelo dentro del ecosistema
UNIDAD 1: Aspectos generales de la propagación.
Edafología
Suelo: Conceptos, comparaciones.
Fases del suelo.
Terminología geológica y edáfica.
Horizontes genotipos (Sistema ABC): Reglas de nomenclatura.
Importancia del suelo como componente del medio ambiente.
UNIDAD 2: Función del suelo
Función Ambiental
Función económica
Función social
Parte 2: Procesos y factores formadores del suelo
UNIDAD 3: Factores formadores del suelo
Factores formadores – Enfoques conceptuales.
Clima
Topografía
Roca madre
Tiempo
Organismos
UNIDAD 4: Procesos formadores del suelo.
Procesos formadores – Enfoques conceptuales
Adición
Transformación
Trasladación y pérdida
Parte 3: Propiedades del suelo
UNIDAD 5: Propiedades Físicas del suelo.
Conceptos
Granulometría
Textura
Estructura
Color
Profundidad
Densidad real
Densidad aparente
Porosidad
Aireación
UNIDAD 6: Propiedades Químicas del suelo
Conceptos
pH
Conductividad eléctrica
C.I.C., C.I.A.
Carbono orgánico
Macro y micronutrientes
Minerales de arcilla de suelos
UNIDAD 7: Propiedades Biológicas del suelo.
Fauna del suelo.
Flora del suelo
Materia orgánica del suelo
Parte 4: Diagnostico y clasificación de suelos
UNIDAD 8: Diagnostico del suelo.
Concepto
Tipos de levantamiento nomenclatura
Características
Escalas de publicación
Etapas del levantamiento de suelo
Fase preparatoria
Fotointerpretación preliminar
Recorrido preliminar de campo
Fase de campo
Fase de gabinete
Descripción de perfiles de suelo: Horizontes, grosor, textura, estructura, consistencia, presencia de nódulos, concreciones, color, raíces, límites entre horizontes y características fisiográficas del sitio del perfil de suelo.
Análisis para clasificación.
Presupuesto
UNIDAD 9: Clasificación de los suelos.
Clasificación taxonómica
Clasificación utilitaria (ordenamiento territorial, capacidad de uso de la tierra, uso actual de la tierra).
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Campo experimental
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos:
FASBENDER, H.W. 1987. Química de suelos, con énfasis en suelos, de América Latina. Costa Rica: IICA. 420 p.
FOTH, H. D. 1987. Fundamentos de la ciencia del suelo. México: Continental. 433p.
PORTA, J.; LOPEZ, M.; ROQUERO, C. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, ES: Mundi-prensa. 807 p.
Textos de referencia:
BUCKMAN, H. ; BRADY, N. 1970. Naturaleza y propiedades de los suelos. Barcelona, ES: Mundi-prensa. 807 p.
BLACK, C.A. 1975. Relaciones Suelo – Planta. Buenos Aires: CRAT. 2 volúmenes.
SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE
05 PROPAGACIÓN DE PLANTAS (PRP)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
PRE-REQUISITO: FISIOLOGIA VEGETAL
FUNDAMENTACIÓN
La materia proporciona los conceptos morfológicos y fisiológicos básicos de la propagación de plantas. Los métodos y técnicas de propagación más utilizadas en las distintas especies vegetales.
Con esta asignatura se proporciona a los estudiantes conocimientos t técnicas en los distintos métodos de propagación de plantas aplicables a las más diversas especies vegetales cultivadas.
OBJETIVOS
Conocer las bases anatómicas y fisiológicas relacionadas a los procesos de propagación de las plantas.
Caracterizar los diferentes métodos y técnicas de propagación de plantas.
Evaluar y manejar los factores que afectan a la propagación de plantas.
Aplicar los métodos y técnicas de propagación de plantas en forma adecuada.
Conocer de diferentes instalaciones o infraestructuras requeridas para la propagación de plantas.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje, clases prácticas en laboratorio e invernaderos, y realización de seminarios.
Se organizaran visitas de estudios a viveros comerciales del país.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Aspectos generales de la propagación.
Concepto, importancia y tipos de propagación de plantas.
UNIDAD 2: Propagación sexual.
Desarrollo de frutos, semillas y esporas (flor, fruto, semilla, embrión, esporas).
Obtención, manejo y almacenamiento de semillas.
Principios básicos de la propagación por semilla (proceso de germinación).
Técnicas de propagación de semillas.
UNIDAD 3: Propagación asexual.
Aspectos generales de propagación sexual.
Apomixia y poliembrionia.
Estacas: Bases anatómicas y fisiológicas de la propagación por estacas. Tipos y técnicas de la propagación por estacas.
Acodos: Tipos técnicas y usos.
Injertos: Aspectos teóricos del injerto. Tipos, técnicas y usos.
UNIDAD 4: Viveros. Concepto, tipos. Organización. Ubicación. Condiciones básicas.
Instalaciones para la propagación. (invernaderos, casa de mallas, túneles, etc.)
Sustratos
Recipientes o contenedores.
Desinfección de semilleros, sustratos y recipientes.
Cuidados culturales de las plantas en crecimiento (Fertilización complementaria, riego, manejo de plantas en macetas, manejo de los diferentes locales).
UNIDAD 5: Propagación por medio de estructuras vegetativas especializadas.
Bulbos
Cormos
Tubérculos
Raíces tuberosas
Rizomas
Estolones
UNIDAD 6: Micropropagación. Tipos y usos.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Materiales impresos (textos)
Campo experimental
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos:
HARTMANN, H.T.; D.E. 1994. Propagación de plantas: Principios y prácticas. México, Continental. 760 p.
Textos complementarios:
BOSELLI, M. 1984. El libro de los injertos. Barcelona. Del Vecchio. 174 p.
CAMACHO, F.M. 1994. Dormición de semillas: causas y tratamientos. México. Trillas. 125 p.
CESAR, H.P.1986. Manual práctico do enxertador. A criacao de mudas. Sao Paulo, Novel. 158 p.
CUISANCE, P. 1988. La multiplicación de las plantas y el vivero. Madrid, Mundi – Prensa, 165 p.
FAO. 1990. Fundamentos teórico-prácticos del cultivo de tejidos vegetales. Roma. 112 p.
GARNER, R.J. 1987. Manual del injertador. Madrid. Mundi-Prensa. 33 p.
SEGUNDO CURSO – PRIMER SEMESTRE
06 ZOOTECNIA (ZOT)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
FUNDAMENTACIÓN
La ganadería bovina (carne y leche) y la equina constituyen pilares importantes en el desarrollo del sector pecuario que contribuyen en gran proporción dentro de la economía nacional, ya que además de ser la principal fuente de alimento para la población (ganado bovino), proporciona divisas al país.
La asignatura comprende es estudio del ganado mayor, ya sea ganado bovino de carne, leche, así como el ganado equino. La misma se orienta de manera a proporcionar una información técnica general al estudiante de Ingeniería Agronómica sobre las potencialidades y problemáticas del ganado mayor en nuestro país. La misma está relacionada con otras asignaturas vinculadas al sector como la Nutrición animal, Praderas y Forrajes, Construcciones rurales entre otros.
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante posea los conocimientos sobre el manejo y la producción del ganado mayor con vistas a poseer una visión generalista del sistema productivo de la ganadería bovina (carne y leche) y equina.
OBJETIVOS
Caracterizar las principales razas de ganado bovino (carne y leche) y equinos utilizados en el país.
Adquirir conocimientos básicos para la selección del ganado bovino (carne y leche) y equino.
Conocer los esquemas de manejos con vistas a mejorar la producción y productividad de las diferentes especies utilizadas.
Valorar la importancia de combinar sistemas productivos para lograr una mayor producción en finca.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos) técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje.
En el transcurso de las clases se fomentará la investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
Se solicitara el concurso de especialistas en las diferentes áreas temáticas desarrolladas con vistas a enriquecer la visión del estudiante por medio de paneles y debates guiados.
Se organizaran clases prácticas y visitas de estudios a establecimientos ganaderos del país de tal forma que el estudiante adquiera conocimientos in situ de modo que compagine adecuadamente la teoría y la práctica.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción: situación e importancia de la pecuaria nacional. Características del sector. Población ganadera: Componentes e indicadores.
UNIDAD 2: Conformación exterior del ganado bovino (carne y leche) y equinos: Estudio morfológico. Juzgamiento. Belleza absoluta y relativa. Defectos. Taras: Definición y clasificación.
GANADO BOVINO DE CARNE
UNIDAD 3: Generalidades: Características de la producción de carne. Importancia económica, social y nutricional. Indicadores: Técnicos y económicos de la producción de grasa, carne y leche.
UNIDAD 4: Razas y cruzamientos: Diferencias entre especies bovinos (Bos taurus e indicus). Principales razas y sus características. Cruzas utilizadas en el país. Razas recomendadas para las distintas zonas del país.
UNIDAD 5: Infraestructura: Potreros, alambrados fijos y temporales, aberturas, aguadas naturales y artificiales. Corral y sus partes. Corrales de engorde.
UNIDAD 6: Manejo del ganado de carne: Manejo se sistemas de Cría: Cría, destete, selección, servicio, gestación, control de parición, vida útil de la vaca y del toro. Sistemas de recría e invernada. Manejo sanitario del hato.
UNIDAD 7: Alimentación: Clasificación de los alimentos. Voluminosos, forraje verde, pastura natural y cultivada de corte y pisoteo. Forraje concentrado: Fuente de proteínas de origen vegetal y animal, fuentes de energía, fuentes de minerales. Recursos forrajeros. Heno y ensilaje. Requerimientos nutricionales del ganado bovino de carne.
BOVINOS DE LECHE
UNIDAD 8: Generalidades: Características de la producción lechera. Principales zonas de producción. Producción de leche fresca y sus derivados. Consumo por habitante.
UNIDAD 9: Razas y cruzamientos en ganado de leche: Razas y características. Cruzamientos en el ganado de leche.
UNIDAD 10: Infraestructura: Galpón de ordeño. Sala de ordeño. Sala de maquinas. Equipo en frio. Galpón para terneros. Galpón para forraje voluminoso y concentrado. Galpón para maquinarias y equipo. Alambrados, potreros, piquetes, corral, brete, cepo.
UNIDAD 11: Manejo del ganado: Manejo de la cría: Selección de vaquillas y toros, servicio de vaquillas (peso edad y desarrollo), gestación, parición y crianza de terneros. Cuidado y manejo en la etapa de recría. Manejo de la producción: ordeñe, periodo de lactación, secado y vida útil de la vaca. Manejo del toro en producción de leche (importancia y vida útil). Manejo sanitario del hato lechero.
UNIDAD 12: Alimentación: Requerimientos nutritivos. Alimentación de terneros, desmamantes, de recría, de vacas y toros. Tipos de alimentos.
EQUINOS
UNIDAD 13: Generalidades: Características del ganado caballar. Importancia nacional.
UNIDAD 14: Razas y clases de caballos: Clasificación en base al tamaño y constitución, aptitud y uso.
UNIDAD 15: Instalaciones: Potreros, alambrados, galpones.
UNIDAD 16: Manejo: Manejo de la yegua y el padrillo. Crianza del potrillo. Manejos y prácticas que se desarrollan en el ganado equino (castración, doma y otros). Manejo sanitario.
UNIDAD 17: Alimentación: Requerimientos nutritivos. Alimentos voluminosos y concentrados.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Campo experimental
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
ALBA, J. DE. 1971. Alimentación del ganado en América Latina. Jorge de Alba. 2da. Ed. México: CRAT, 1971 – 475 p.
ALLENS, D.; KILKENNY, B. 1984. Producción Planificada del vacuno de carne. Zaragoza (ES): Acribia. 240 p.
BOVINOS DE LECHE/ Basado en el trabajo de Jhoan H. koelag. 1990. 7ma. Reip. México (D.F.): Trillas. 110 p. (Manuales para la educación agropecuaria). Área: Producción animal.
CARRILLO, J. 2008. Manejo de un rodeo de cría. 11ª. Reimpresión. Bs. As. (AR): Hemisferio Sur. 194 p.
DAVIS, R. F. 1987. La vaca lechera: Su cuidado y explotación/ Richard F. Davis. 10ª. Reimpresión. México: Limusa, 1987. 344 p.
DI MARCO, O.; BARCELLOS, J.; DA COSTA, E. 2007. Crecimento de bovinos de corte. Porto Alegre (BR): UFRGS. 276 p.
ENSMINGER, M. 1973. Zootecnia General. 6ª. ed. Buenos Aires, AR.: El Ateneo. 973 p.
FERRARI, L.; SPERONI, N. (comp.) 2006. Invernada de alta producción. Buenos Aires (AR): La Nación. 413 p.
G. ALDERMAN. 1997. Necesidades energéticas y proteicas de los rumiantes. Trad. Rafael Sans Arias. Acribia s.a. Zaragoza, España. 175 p.
HABAULT, P.; CASTAING, J. 1979. Elementos de Zootecnia general. 4ª. Ed. Madrid, Es:Mundi –prensa. 457 p.
HOLMES, C.; WILSON, C. F. 1990. Produccao de leite a pasto. Campinhas – Sao Paulo, BR. Instituto Campineiro de Ensino Agrícola. 708 p.
MARQUES, D. DA COSTA. 1988. Criacao de bovinos. 6ª. Ed. São Paulo, BR. Novel. 479 p.
PIVA LOBATO, J.; BARCELLOS, J.; KESSLER, A. (Coord.)1999. Produto de bovinos de corte. Porto Alegre, BR. Edipcrs. 345 p.
VASCONSELLOS, O. T. 1993. Producción Animal: Un enfoque global. Asunción PY.: Litocolor. 332 p.
SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
07 ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA (ENT)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
FUNDAMENTACIÓN: La Entomología es una especialidad dentro de las Ciencias Biológicas cuyo conocimiento es de fundamental importancia para el desempeño del profesional Ingeniero Agrónomo, especialmente si su actividad se desarrolla en el campo de la Protección Vegetal. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura eminentemente profesional, l permitirá enfrentar y resolver con fundamentos técnicos los múltiples problemas relacionados con el manejo y control de plagas.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Caracterizar aspectos fundamentales sobre la Morfología, Fisiología, biología y comportamiento de los insectos.
Comprender los mecanismos relacionados con la reproducción y desarrollo de los insectos, como también la incidencia de los factores ambientales en la abundancia y/o disminución de los insectos.
Identificar Órdenes y Familia de importancia agrícola y tener nociones fundamentales sobre clasificación, colecta y conservación de los insectos.
Diferenciar los enemigos naturales que actúan como agentes de control biológico, de los insectos considerados plagas.
METODOLOGIA
Las actividades incluyen clases, sesiones de laboratorio y visitas a campo:
Las clases teóricas se desarrollan con ayuda de recursos audiovisuales (Proyector multimedia, videos, transparencias, diapositivas) según las necesidades, fomentando la participación de los alumnos.
En los laboratorios se desarrollaran actividades de investigación con organismos biológicos vivos, con la participación activa del estudiante.
En las visitas a campo se detectaran daños, se reconocerá el organismo causal y se estimará la importancia del ataque.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción a la Entomología
Importancia y su relación con otras ciencias. Etimología del vocablo. Breve reseña histórica de la Entomología. Evolución de la entomología en Paraguay.
UNIDAD 2: Artrópodos
Generalidades. Clasificación. Clase Insecta y Clase Arácnida.
UNIDAD 3: Morfología de los insectos
Generalidades. Exoesqueleto y su estructura. Segmentación y regiones del cuerpo. Cabeza: Ojos compuestos y ocelos. Apéndices de la cabeza: Las antenas, piezas bucales y sus tipos.
UNIDAD 4: Morfología de los insectos
Tórax: Segmentos, apéndices del tórax: Patas (partes, formas especiales, tipos y funciones)
Alas (Estructura, venación y formas especiales)
UNIDAD 5: Morfología de los insectos
Abdomen: Estructura y variaciones. Apéndices abdominales (Genitalia, Cercos y otros apéndices)
UNIDAD 6: Colecta y conservación de insectos
Objetivos. Tipos y métodos de colecta. Etiquetado. Materiales y equipos utilizados en colecta y transporte de insectos. Montaje, objetivos y tipos. Colecciones entomológicas (utilidad y tipos de colección). Técnicas de conservación de insectos en colección entomológica.
UNIDAD 7: Anatomía y Fisiología de los insectos
Generalidades. El endoesqueleto. Organización general interna. Sistema digestivo: Estructura y partes. Sistema circulatorio: Vaso dorsal. Sistema respiratorio: La tráquea. Sistema Excretor: tubos de Malpighi. Sistema Nervioso. Órganos de los sentidos: Auditivo, Gusto, Olfato, Visión, Tacto. Sistema Muscular y Locomoción. Sistema Reproductor.
UNIDAD 8: Reproducción, Desarrollo y Metamorfosis
Tipos de reproducción. Desarrollo embrionario. Poliembrionia. Desarrollo Post embrionario: Crecimiento y mudas. Metamorfosis: Tipos. Larvas: tipos. Pupas: Tipos. Adulto y la madurez sexual. Variaciones en el ciclo biológico. Conceptos de: Eclosión, Ecdise, Instar, Estadio, Diapausa y sus tipos.
UNIDAD 9: Clasificación de Insectos
Generalidades. Importancia de los estudios taxonómicos en insectos. Reconocimiento de Órdenes y Familias de insectos de importancia agrícola.
UNIDAD 10: Ecología de Insectos
Generalidades. Conceptos de: Ecosistema, comunidad, población, hábitat, potencial, biótico. Incidencia de los factores ambientales sobre los insectos. Factores Físicos: Luz, temperatura, humedad, movimientos del aire. Factores Bióticos: Alimento, relaciones inter e intraespecíficas, simbiosis y antagonismo, Competencia, Predación y Parasitismo.
BIBLIOGRAFÍA
BONNEMAISON, L. 1976. Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales. Traducido por Francisca Guerrero. 2ª ed. Barcelona, ES: Oikos-tau. 3 v. (Nueva enciclopedia de agricultura).
BORROR, D.J.; DELONG, D.M. 1988. Introdução ao estudo dos insetos. Traducido por Diva Diniz Correa São Paulo, Br: Blucher. 653 p.
CORONADO, R.; MARQUEZ, A. 1986. Introducción a la entomología: morfología y taxonomía de los insectos, México, MX: Limusa. 282 p.
COSTA LIMA, A. 1953. Insetos do Brasil. Rio de Janeiro, BR.: Escola Nacional de Agronomia. 12 v.
DOMINGUEZ, F.; TEJERO, G. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. 5ª Ed. Madrid, ES: Dossat. 955 p.
GALLO, D. ; NAKANO, O. SILVERA NETTO, S. ; LIMA CARVALHO, R. ; BATISTA, G. ; BERTI FILHO, E. ; POSTALI PARRA, J. ; SUCCHI, R. VENDRAMIN, J. 2002. Entomologia agrícola. 10ª Ed. Piracicaba: FEALQ. 920 p.
LARA, F.M. 1979. Princípios de Entomologia. 2ª Ed. São Paulo, BR: Ceres. 318 p.
MENDOZA, F. ; GOMEZ, J. Entomología General. La Habana, CU: Pueblo y Educación. 226 p.
METCALF, C.L. ; FLINT, W.P. 1985. Insectos destructivos e insectos útiles: sus costumbres y su control. Traducido por: Alonso Blackaller Valdes. México, MX: Continental. 1028 p.
SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
08 FERTILIDAD DE SUELOS (FTS)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
FUNDAMENTACIÓN: Fertilidad de suelos es una materia profesional de interés para todas las áreas curriculares de las carreras ofrecidas en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay. Considera aspectos relacionados a nutrición vegetal, fertilidad del suelo, la evaluación de la fertilidad del suelo, la utilización de los fertilizantes, así como su economía.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Conceptualizar la fertilidad y productividad del suelo.
Interpretar la acidez del suelo.
Comprender la dinámica de los nutrientes y fertilizantes en el suelo y en las plantas.
Interpretar los datos analíticos, formular las recomendaciones y conocer los métodos de aplicación de fertilizantes.
Valorar la relación entre los nutrientes, la rentabilidad y el ambiente.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos). Los trabajos prácticos podrán consistir en: Monografías sobre la relación entre la fertilidad y la productividad de los suelos; estudio de incubación de suelos ácidos con diferentes dosis de material encalante, estudio de incubación de suelos con diferentes tipos y dosis de fertilizantes en plantas; monografía sobre interpretación de resultados y recomendación de enmiendas y fertilizantes en diferentes cultivos; revisión literaria sobre los efectos e impacto de usos de fertilizantes sobre el ambiente
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Concepto de Fertilidad y Productividad del Suelo
Introducción - Nutrientes Esenciales – Criterios de Esencialidad
Movilidad de los elementos de la planta: elementos móviles e inmóviles, lugar de aparición de deficiencias en la planta. Leyes de la fertilidad del suelo.
Factores que afectan la fertilidad del suelo: Textura y estructura del suelo, Coloides del suelo y retención de iones, Capacidad de intercambio catiónico, Retención de aniones en el suelo. Otros Factores: Profundidad, pendiente, organismos y balance nutricional.
Factores que afectan la nutrición de la planta: Genéticos (potencial genético) y Ambientales (radiación, temperatura, humedad).
UNIDAD 2: Reacción y Encalado del Suelo
Acidez del suelo: Fuentes de acidez
Medidas de acidez
Concepto de pH, saturación de bases, saturación de aluminio, toxicidad de manganeso.
Desarrollo de los suelos ácidos.
Capacidad buffer de los suelos.
Causa del crecimiento de la planta en suelos ácidos: toxicidad de aluminio, deficiencias de calcio y magnesio.
Encalado. Materiales usados. Valor neutralizante de la cal. Factores que afectan la reacción de la cal en el suelo. Beneficios del encalado: directos e indirectos.
Prácticas de encalado: Métodos de aplicación. Equipos y maquinarias. Época.
Sobre encalado en los suelos.
UNIDAD 3: Nitrógeno
El Nitrógeno en el suelo. Ciclos.
Formas y cantidades que se encuentra.
Forma de absorción por la planta. Función. Deficiencia y Exceso.
Factores que influyen en el contenido.
Liberación de nitrógeno de la materia orgánica. Factores que influyen.
Relación C/N
Respuesta de la planta a la fertilización nitrogenada.
Fertilizantes nitrogenados: propiedades, usos, reacciones en el suelo, uso en el país.
Interpretación de los niveles de nitrógeno y materia orgánica en un análisis de suelo.
UNIDAD 4: Fósforo
Forma de absorción por la planta, función, deficiencia y exceso.
Formas y movimiento del fósforo en el suelo. Interpretación de los niveles.
Factores que afectan la disponibilidad.
Fertilizantes fosfatados, métodos de aplicación y reacción en el suelo.
Respuesta de la planta.
UNIDAD 5: Potasio
Forma de absorción por la planta, función, deficiencia y exceso.
Formas y movimiento del potasio en el suelo. Interpretación de los niveles.
Fertilizantes potásicos en el suelo.
Factores del suelo que afectan la absorción de potasio por la planta.
Fuentes de potasio: minerales y fertilizantes.
Métodos de aplicación del potasio.
UNIDAD 6: Nutrientes Secundarios
Calcio: Forma de absorción por la planta, función, deficiencia y exceso.
Calcio en el suelo. Interpretación de los niveles.
Fuentes de calcio.
Magnesio: Forma de absorción por la planta, función, deficiencia y exceso.
Magnesio en el suelo. Interpretación de los niveles.
Fuentes de magnesio.
Azufre: Forma de absorción por la planta, función, deficiencia y exceso.
Azufre y nitrógeno
Azufre en el suelo. Interpretación de los niveles.
Fuentes de azufre.
UNIDAD 7: Micronutrientes
Formas en que se encuentran en el suelo
Factores que afectan su disponibilidad
Hierro, cobre, manganeso, zinc, boro, molibdeno, cloro y cobalto: forma de absorción por la planta, función, deficiencia y exceso
Fertilizantes con micronutrientes.
Formas de aplicación. Aplicación al suelo y aplicación foliar.
UNIDAD 8: Los Fertilizantes y la Rentabilidad
Introducción, tipos de fertilizantes.
Los fertilizantes y la rentabilidad del productor.
Búsqueda de altos rendimientos.
Establecimiento de metas de rendimiento.
Rendimientos más altos: protección ambiental, menores costos por unidad de área
y mayor rentabilidad.
Dosis económica de fertilizantes, efecto del precio del producto
y el precio de los fertilizantes.
El incremento de la fertilidad del suelo: una inversión a largo plazo
Efectos a largo plazo del uso de fertilizantes, interacciones y eficiencia.
UNIDAD 9: Evaluación de la Fertilidad del Suelo y Formulación de Recomendaciones
Muestreo de suelo
Clases de tenores de nutrientes en el suelo
Representación de los resultados de análisis de suelo.
Interpretación de resultados de análisis de suelo.
Tablas de fertilización.
Cálculo de la cantidad de fertilizantes.
Mezcla de fertilizantes
UNIDAD 10: Aplicación de Fertilizantes
Métodos de aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos.
Cultivos anuales, perennes, pasturas, jardinería.
Aplicación al suelo y foliar. Época de aplicación.
Distribución de las raíces de las plantas.
Movimientos de las sales de los fertilizantes. Índices de sales.
Localización de fertilizantes y épocas de aplicación.
Ferti-irrigación.
BIBLIOGRAFÍA
FATECHA, A. 2006. Fertilidad de Suelos. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. 198p.
INPOFOS – Instituto de la Potasa y el Fósforo. 1997. Manual Internacional de Fertilidad de Suelos.
MALAVOLTA, E.1981. Manual de química agrícola; adubacao. 3 ed. Sao Paulo, Br., Agronómica Ceres, 596p.
MALAVOLTA, E.1976. Manual de química agrícola; nutriciao de plantas e fertilidade de solo. Sao Paulo, Br., Agronómica Ceres, 528p.
TISDALE, S.L.: WERNER L., N. 1970. Fertilidad de los suelos y fertilizantes.Barcelona, Es., Montaner y Simón.760p.
KEHL, E. J. 1993. Fertilizantes Oganominerales.. Piracicaba, Br., Universidad de Sao Paulo
VAN RAIF, B. 1991. Fertilidad do solo e adubacao. Sao Paulo, Br, Agronómica Ceres, 343p.
DE MELO, F. DE A. F,: DO BRASIL SOBRINHO, M de O.C., ARZOLLA S.: SILVEIRA, R.I.: COBRA NETTO, A,; DE C. KIEHL, J. 1988 Fertilidade de solo. 3ª ed. Sao Paulo, Br., Novel.399 p
SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
09 HORTICULTURA (HOR)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
FUNDAMENTACIÓN: La horticultura es la ciencia que comprende el estudio de las hortalizas, plantas ornamentales, medicinales y aromáticas. Este sector de la producción agrícola ha adquirido gran relevancia en los últimos años, debido al cambio de actitud nutricional de la población que cada vez más valora la importancia del consumo de las hortalizas, frutas y el uso de plantas medicinales y aromáticas, como así también la importancia de las plantas ornamentales para el hermoseamiento y embellecimiento del espacio que transcurre en la vida del hombre.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Reconocer las características particulares de las especies hortícolas y las condiciones generales requeridos para la producción.
Identificar las diversas alternativas de producción que ofrece la horticultura como emprendimiento económico.
Identificar las especies de mayor importancia económica y los aspectos técnicos de la producción.
Planificar el establecimiento de un huerto, considerando los fatores limitantes que influyen en el éxito de una explotación.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de los problemas relacionados con la producción, transferencia de tecnología, manejo y conservación, comercialización de los productos hortícolas.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), prácticas de campo, revisión bibliográfica, visitas a fincas de productores, centros de investigación y comercialización, participación en seminarios, conferencias y exposiciones relacionadas con la asignatura.
Identificación de especies aromáticas y medicinales
Instalación, manejo y elaboración de cultivos de plantas ornamentales, aromáticas y medicinales.
Práctica de manejo de producción de hortalizas y frutales.
Visitas a productores comerciales de plantas medicinales y aromáticas, hortalizas, frutales y viveros de plantas ornamentales.
Revisión bibliográfica y exposición en clase.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Generalidades
Horticultura: Orígenes e historia de la horticultura. La horticultura actual. Características de la explotación hortícola. Importancia de la horticultura para la vida diaria. Ramas de la horticultura.
UNIDAD 2: Cultivos de hortalizas
Situación nacional y regional (MERCOSUR). Características de los cultivos de hortalizas. Ciclo vital de las hortalizas. Ciclo agrícola o vegetativo y ciclo vital. Clasificación de las hortalizas de acuerdo a su ciclo vital. Variación estacional de la producción. Clasificación de las hortalizas según su parentesco botánicos y por partes comestibles.
UNIDAD 3: Producción de hortalizas en ambiente protegido
Generalidades. Antecedentes. Ventajas. Modificación de los factores ambientales. Cobertura plástica vs. Invernadero. Tipos de invernadero. Orientación de los invernaderos. Manejo de cultivos hortalizas en ambiente protegido.
UNIDAD 4: Fruticultura
Fruticultura: Situación nacional y regional (MERCOSUR). Las frutas y su clasificación. Clasificación de las especies frutales. Adaptación y/o diferenciación de los frutales a climas diferentes. Consideraciones fisiológicas generales.
UNIDAD 5: Fruticultura
Manejo de un huerto frutal. Establecimiento de un huerto frutal. Plantación al lugar definitivo. Sistema de plantación. Preparación de hoyos. Instalación de rompe vientos. Manejo de abono verde.
UNIDAD 6: Fruticultura
Manejo de un huerto frutal. Sanitación. Fertilización. Usos de reguladores de crecimiento en fruticultura. Poda de árboles frutales.
UNIDAD 7: Plantas medicinales y aromáticas
Situación nacional y regional (MERCOSUR). Eco fisiología de la producción de especies medicinales y aromáticas de mayor importancia en el país.
UNIDAD 8: Plantas medicinales y aromáticas
Sistema de producción y prácticas agronómicas para la producción de las especies medicinales y aromáticas. Cosecha, procesamiento y comercialización y de las especies medicinales y aromáticas.
UNIDAD 9: Plantas ornamentales
Plantas ornamentales: Definición. Paisajismo y jardinería. Concepto. Clasificación. Importancia de la floricultura en el Paraguay. Identificación de las principales especies de plantas ornamentales. Características y usos.
UNIDAD 10: Plantas ornamentales
Cultivos anuales y perennes. Principales especies: flores de corte, interior, exterior y producción en macetas.
UNIDAD 11: Plantas ornamentales
Césped. Especie y/o variedad. Sistema siembra y/o plantación. Mantenimiento y cuidado.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
CARTAÑOS, C.M. 1993. Horticultura: Manejo simplificado. México, MX. Universidad Autónoma de Chapingo. 527 p.
CASSERES, E. 1980. Producción de hortalizas. 3ª ed. San José, CR: IICA. 387 p.
DENNENSEN, E.L. 1987. Producción de hortalizas. San José, CR: IICA. 387 p.
FILGUEIRA, F.A. 1981. Manual de olericultura: Cultura y comercialização de hortaliças
2ª ed. São Paulo, BR: Agronômicas Ceres. 2° v.
MUÑOZ, F. 1993. Plantas medicinales y aromáticas: Estudio, cultivo y procesado. Madrid, ES: Mundi-prensa. 365 p.
TOUSAR, K.M. 1980 Plantas medicinales de Argentina. Buenos Aires, AR: Hemisferio Sur. 178 p.
SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
10 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA (MBA)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
FUNDAMENTACIÓN: La Microbiología es una ciencia que forma parte de la biología y se dedica al estudio de los organismos visibles únicamente con ayuda del microscopio. Estudiar los Hongos, virus, bacterias, protozoarios, micoplasmas, algas, etc. Son de gran importancia para el estudiante a fin de comprender la intensa actividad de los mismos en el mundo invisible, además de conocer sus necesidades básicas en lo referente al crecimiento, la capacidad de reproducción, los efectos benéficos y perjudiciales desde el punto de vista de los problemas que ocasionan como fitoparásitos en los vegetales. Aún así, estos microorganismos constituyen un campo significativo en la producción agrícola y forestal por su íntima conexión con importantes procesos naturales a fin de mantener la vida en el planeta, además de sus diversas aplicaciones en numerosas actividades relacionadas con la medicina, nutrición y procesos industriales. Esta asignatura es pre-requisito de Patología Forestal.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Identificar los principales grupos de Microorganismos.
Clasificar los grupos de microorganismos.
Distinguir los microorganismos benéficos de los perjudiciales
Reconocer la importancia de los procesos microbiológicos para mantener la vida del planeta.
Explicar el ciclo de vida de un microorganismo.
Analizar la aplicación de las ciencias microbiológicas en la agricultura, la producción forestal, la industria y en el ambiente.
Investigar y evaluar la actividad de ciertos microorganismos en el suelo, en la planta, en el ambiente para determinar sus efectos.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), lectura guiada, clases demostrativas, seminarios individuales y grupales, salida de campo para colecta de microorganismos, trabajos de laboratorio (observaciones microscópicas)
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción a la Microbiología
Historia de la Microbiología. Relación de la Microbiología y la Biología. Los grupos de Microorganismos. Distribución de los Microorganismos en la naturaleza. Campo de aplicación de la Microbiología.
UNIDAD 2: Bacterias
Anatomía y morfología de la célula bacteriana. Cultivo de bacterias y exigencias nutritivas. Factores físicos y químicos que afectan el crecimiento bacteriano. Reproducción de las bacterias. Clasificación de las Bacterias de interés agronómico y forestal
UNIDAD 3: Micoplasmas
Características de los micoplasmas. Morfología y Reproducción. Diferencia entre virus y micoplasmas. Clasificación y transmisión. Importancia económica.
UNIDAD 4: Rikettsias
Concepto. Características y Clasificación. Importancia.
UNIDAD 5: Reino Fungi. Micología
Características generales. Nutrición y factores que influyen en su crecimiento. Reproducción. Clasificación taxonómica. Phylum
Ascomyceta (Clases: Hemiascocetas, Plectomyceta, Hymenoascomycetes, Loculoascomycetes); Bassssidiomycota (Clases: Phragmobasidiomycetes, Teliomycetes, Holobasidiomycetes); Chytridiomycota (Clase: Chytridiomycetes) Zygomycota (Clase: Zygomycetes); Deuteromycota (Clases: Coelomycetes, Hyphomycetes)
UNIDAD 6: Reino Chromista
Phylum Oomycota(Clase: Oomycetes) Algas. Caracteríticas generales, distribución, reproducción, clasificación e importancia económica de las algas.
UNIDAD 7: Reino Protozoa
Clases: Myxogastrea. Myxogastrea. Características. Ciclo de vida. Clasificación e importancia económica. Protozoarios. Características. Clasificación. Distribución. Reproducción. Géneros que atacan a vegetales.
UNIDAD 8: Virus
Definición. Importancia. Constitución. Clasificación. Nomenclatura de los virus. Vectores de los virus. Virus que afectan a vegetales.
UNIDAD 9: Microbiología del suelo
Estudio biológico del suelo. Flora microbiana del suelo. Condiciones que influyen en la población microbiana. Biofijación del N atmosférico. Fijación simbiótica del Rhizobium
UNIDAD 10: Micorrizas
Definición. Características generales. Tipos de micorrizas. Microorganismos que lo constituyen. Importancia.
UNIDAD 11: Microorganismos de interés industrial en la producción de alimentos
Fermentación láctea y alcohólica. Ensilajes (Capítulo especial para Agronomía)
TRABAJOS PRÁCTICOS
Microscopio: Descripción, partes, uso, limpieza, diferentes tipos de microscopios
Materiales y equipos de laboratorio
Limpieza y esterilización de materiales de laboratorio. Uso del autoclave, estufas, Campanas de Aislación, Esterilización de vidrierías.
Preparación de medios de cultivos: naturales y sintéticos.
Demostración de los postulados de Koch.
Salida al campo a recolectar materiales.
Observación de flujo bacterial y demostración del método discriminatorio de Gram.
Contaminación de medios de cultivos.
Observación de microorganismos contaminantes del ambiente.
Métodos de cultivo y métodos de conservación de microorganismos.
Observación microscópica de hongos Oomycetes y zigomycetes
Observación microscópica de hongos Ascomycetes y Basidiomycetes
Observación microscópica de hongos Deuteromycetes
Observación de nódulos en raíces y diferencia entre agallas y nódulos
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra, Retroproyector de transparencia, Proyector de multimedia
Laboratorio equipado con microscopio, estereoscopios, estufas, incubadoras, campana de aislación, autoclave, etc.
BIBLIOGRAFÍA
ACHA, P.N ; CIFRES, B. 1997. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2ª ed. Washington, OPS & OMS, 989 p.
ALEXOPULUS, C.J. 1966. Introducción a la Micologia. Buenos Aires, AR: EUDEBA. 615 p.
ALEXOPULUS, C.J. 1985. Introducción a la Micologia. Buenos Aires, AR: EUDEBA. 615 p.
BURDON, K.L.; WILLIANS R.P. 1971. Microbiología; traducido por Carlos de la Vega, Antonio Oriol y Francisco García Herrera. México: : Publicaciones culturales, 822 p.
CARPENTER, P.L. Microbiología; traducido por José Rafael Blengio. México: Interamericana, 421 p.
GARASSINI, L.A. 1967 Microbiologia Agrária, Maracay. Universidad de Venezuela, Facultad de Agronomía.
PRESCOTT, L.M.; HARLEY, J.P.; KLEIN, D.A. 2000. Microbiología. 4a. Ed. Buenos Aires: McGraw-Hill. Interamericana 1150 p.
SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
11 ECONOMÍA AGRÍCOLA (ECA)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4
FUNDAMENTACIÓN: Los requerimientos o las necesidades humanas son numerosos, en tanto que los medios o recursos disponibles para satisfacerlos son muy limitados. La Economía en general trata de la mejor utilización de los recursos de manera de satisfacer dichas necesidades. La asignatura constituye un instrumento necesario para una sólida formación profesional.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Analizar los principios y las leyes económicas fundamentales e inferir sobre su aplicación práctica.
Interpretar la función de los agentes económicos que participan en el proceso de crecimiento y desarrollo del país.
Conocer las funciones de un sistema económico.
Explicar a través de gráficos las diferentes funciones utilizadas en la teoría económica.
Analizar e interpretar las funciones del mercado.
Analizar el comportamiento de la oferta y de la demanda conforme a las variaciones de precio.
Explicar los diferentes componentes y el comportamiento de la estructura de costos.
Interpretar las características de las diferentes teorías del mercado.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos) técnicas grupales e individuales como método de enseñanza – aprendizaje.
En el transcurso de las clases se fomentará la investigación bibliográfica sobre temas específicos asignados.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Economía
Sistema Económico. Funciones del Sistema Económico. Los Problemas del análisis económico. Macroeconomía y Microeconomía. Funciones de los mercados. Cadenas Agroindustriales y agroalimentarias.
UNIDAD 2: Macroeconomía
Producto Nacional Bruto. Producto Interno Bruto. Renta Nacional. Nivel General de precios. Variación del nivel general de precios. Cuentas nacionales. Balanza de pagos. Balanza comercial. Inflación.
UNIDAD 3: Teoría del Consumidor
Análisis de la utilidad marginal. Análisis de la curva de indiferencia. Características. Maximización de la satisfacción del consumidor.
UNIDAD 4: Demanda
Curva de la demanda. Ley de la demanda. Factores que afectan a la demanda. Curva del gasto total. Elasticidad de la demanda. Tipos de elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
UNIDAD 5: Oferta
Curva de la oferta. Ley de la oferta. Factores que afectan a la oferta. Gastos. Elasticidad de la oferta. Tipos de elasticidad de la oferta. Interacción de la oferta y de la demanda. Equilibrio. Teorema de la “Tela de Araña”. Aplicaciones.
UNIDAD 6: Relación insumo -producto
Ley de los rendimientos físicos decrecientes o de proporciones variables. Función de producción. La relación insumo – producto. Producto físico total, medio y marginal. Etapas de la función de producción. Valores de la elasticidad de producción. Aplicaciones.
UNIDAD 7: Relación insumo – insumo. Relación producto - producto
Tasa marginal de sustitución. Isoproducto. Isocosto. Líneas de frontera. Camino de expansión. Punto de equilibrio. Aplicaciones. Relación producto – producto. Curva de posibilidades de producción. Tipos de curvas. Isocosto. Punto de Equilibrio. Aplicaciones. Ley de las ventajas comparativas.
UNIDAD 8: Teoría del Costo
Economía del tiempo. Costo de oportunidad. Costos explícitos. . Costos implícitos. Costos totales. Costos variables y costos fijos. El corto y largo plazo. Costos unitarios. Efectos en los cambios de los precios. Función de ingreso. Punto de equilibrio. Aplicaciones.
UNIDAD 9: Teoría del Mercado
Competencia perfecta. Teoría del precio. Periodo de mercado. Equilibrio en el corto plazo. Maximización del beneficio. Beneficio o pérdida. Curva de oferta. Equilibrio de largo plazo. Costos constantes. Costos crecientes. Economía de escala. Aplicaciones.
UNIDAD 10: Competencia Imperfecta
Bases del Monopolio. El costo y la oferta. Equilibrio de corto plazo. Ingreso y costo marginal. Aplicaciones. Tipos especiales de monopolio. La medida del monopolio. Oligopolio. Interdependencia económica. Modelos de oligopolio. Efectos. Competencia monopolística. Comparación de los modelos de mercado.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
BIBLIOGRAFÍA
BILAS, R.A. Teoria macroeconómica /R.A. Bilas – 5ª ed. – Rio de Janeiro:
Forense Universitaria, 1976 - 404p.
BISHOP, C.E. Introducción al análisis de economía agrícola / C.E. Bishop:
W.D. Toussaint – 7a. reimp. – México: Limusa. 1980-262p.
CUERVO–ARANGO MARTÍNEZ, Carlos. Introducción a la economía agrícola / Carlos Cuervo – Arango Martínez, José A. Trujillo del Valle – Madrid: Mc. Graw- Hill, 1986 – 587p.;24 cm.
FERGUSON, C.E. Principios de economía / C.E. Ferguson; Juanita M. Krepe.-
4ª ed. – Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1977.- 456p.
LEFTWICH, R.H.O Sistema de preços e a alocação de recursos /R.H.
Lewftwich – 4º ed. – São Paulo: Pionera, 1976.-399p.
SAMUELSON, P.A. Economia / P.A. Samuelson; W.D. NOrdhaus.- 20ª ed.-
Madrid: Mc. Graw – Hill, 1987.-11567 p.
SEGUNDO CURSO – SEGUNDO SEMESTRE
12 HIDRAULICA AGRICOLA (HAG)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
PRE-REQUISITO: Topografía y Cartografía
FUNDAMENTACIÓN:
El estudio de la hidráulica proporciona conocimientos sobre el manejo del agua, su medición y conducción desde las fuentes hasta los lugares de consumo. La misma se apoya en conceptos matemáticos y físicos permitiendo acceder a cursos superiores del área curricular de ingeniería agrícola.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan estar en condiciones de:
Elaborar los procesos de captación, almacenamiento, conducción y distribución de agua.
Evaluar el desempeño de equipos, materiales y estructuras utilizadas en la captación, conducción y distribución de los recursos hídricos disponibles en el país.
METODOLOGIA
El contenido programático, teórico y práctico, será desarrollado utilizando la exposición docente en forma oral e ilustrada, (diapositivas, transparencias y videos), realización de ejercicios y trabajos prácticos de campo.
CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción a la hidráulica.
Propiedades de los fluidos. Relación de la hidráulica con la actividad agropecuaria.
UNIDAD 2: Hidrostática
Estudio de las presiones en los fluidos. Estudio de las fuerzas actuales sobre superficies sumergidas.
UNIDAD 3: Hidrodinámica
Movimiento de los fluidos. Escurrimiento laminar y turbulento. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Aplicaciones: fluidos no perfectos, sifones, inyectores.
UNIDAD 4: Conductos forzados
Distribución de la velocidad. Escurrimiento laminar en tuberías. Tuberías hidráulicamente lisas. Tuberías rugosas. Perdidas de carga: clasificación: continuas y localizadas. Determinación de pérdida de carga continua: Formula universal, formula de Hazen Williams, otras. Perdida de carga localizada. Sistemas de distribución. Dimensionamiento. Golpe de Ariete.
UNIDAD 5: Bombas hidráulicas
Tipos clasificación, principios de funcionamiento. Curvas características y de operación. Límites de succión. Dimensionamiento y selección. Asociación de bombas.
UNIDAD 6: Conductos libres (Canales)
Propiedades, sistemas y dimensionamiento. Formula de Manning.
UNIDAD 7: Hidrometría
Estudio y aplicación de los principales métodos e instrumentos para la medición de velocidad y caudal en canales y tuberías. Vertederos. Orificios. Bocales. Otros. Medición de caudal en cauces naturales.
Trabajos prácticos:
Ejercicios de conversión de unidades.
Identificación de instrumentos de medición de presión: manómetros de Bourdon, manómetros diferenciales.
Ejercicios de hidrostática
Ejercicios de hidrodinámica
Ejercicios para cálculo de pérdida de carga.
Calculo de un sistema de distribución de agua. Ej. En un establecimiento ganadero y/o un pequeño asentamiento.
Construcción de curva de bomba vs. Presión de una bomba.
Ejercicios de dimensionamiento y selección de bombas.
Ejercicios de canales.
Ejercicios de medición de caudal.
Medición de caudal en cauce natural.
Reconocimiento de los principales componentes de los sistemas de riego y drenaje agrícola.
MEDIOS AUXILIARES
Pizarra
Proyector de multimedia
Materiales impresos (textos)
Videos
EVALUACIÓN
La evaluación académica de los estudiantes se hará llevando en cuenta las estrategias metodológicas y los objetivos del programa de estudios, y de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay.
BIBLIOGRAFÍA
AZEVEDO NETTO, J.M.; FERNANDEZ Y FERNANDEZ, M.; ARAUJO, R. DE; EIJI ITO, A. Manual de hidráulica. 8ª Ed. São Paulo: Blucher, 1998. 669 p.
BAFOLLET, A. Hidráulica / A. Bafollet, L.M.Y. Gottell, G. A. Meoli. – Buenos Aires: Ediar, 1952. - 2
DAKER, A. 1987. Hidráulica aplicada a agricultura. Rio de Janeiro, BR: Freitas Bastos. 316 p.
RUSSELL, G. E. 1985. Hidráulica. México, MX: Continental. 554 p.
Primer Semestre
01 Botánica Sistemática
02 Ecofisiología de Malezas
03 Ecología
04 Edafología
05 Propagación de Plantas
06 Zootecnia
Segundo Semestre
07 Entomología Agrícola
08 Fertilidad de Suelos
09 Horticultura
10 Microbiología Agrícola
11 Economía Agrícola
12 Hidráulica Agrícola
